RECESIÓN

México tiene 70% de probabilidad de entrar en recesión, alertan

La combinación de inflación alta, caída en la inversión y los aranceles de EU podrían llevar a México a una recesión, afirma la administradora Franklin Templeton

Franklin Templeton estima una recesión leve en México con una caída del PIB de 0.6% este año
Franklin Templeton estima una recesión leve en México con una caída del PIB de 0.6% este añoCréditos: Pixabay
Escrito en DINERO el

El escenario adverso a nivel mundial y nacional provocó que México tenga una probabilidad del 70% de caer en una recesión leve, según la operadora de Fondos de Inversión Franklin Templeton.

A mediados de marzo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ya preveía este comportamiento en la economía, como se presentó en el informe titulado “Cómo navegar en la incertidumbre”, el cual indicó que la economía mexicana se verá afectada por el aumento de aranceles del 25%.

En esta ocasión, la administradora estadounidense apuntó que las razones por las que la economía mexicana podría entrar en recesión leve son el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de -0.6% y una inflación que se acerca al 4%.

Durante la conferencia de Franklin Templeton, el gestor de portafolio, Jorge Marmolejo, señaló que estos indicadores apuntan a una recesión leve y que “tampoco creemos que sea una recesión profunda”.

Por otro lado, Marmolejo aseguró que “no esperamos una recesión global; será uno de los mayores frenos por la inflación y la pérdida de confianza”.

Contexto: índices mexicanos apuntan a una recesión

En febrero, la calificadora Fitch Ratings señaló que la amenaza constante por la imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas del gobierno de Donald Trump tendrá un efecto severo en la economía del país.

La calificadora estimó que esta medida reducirá el PIB de México en 0.8 puntos porcentuales, dejando un crecimiento marginal de apenas 0.3%. Sin embargo, ante el impacto acumulado en la confianza de los inversionistas y consumidores, la agencia recortó su previsión a 0% y advirtió sobre una contracción económica en el corto plazo.

El 18 de marzo, la OCDE informó que “en México, se proyecta que la economía experimentará una recesión, con una disminución de la producción del 1.3% en 2025 y del 0.6% en 2026”.

A finales de marzo, el informe del Departamento de Estudios Económicos de Banamex reveló que la economía mexicana inició el año con una tendencia a la baja. En ese momento, Banamex estimó que el PIB de México se contraerá un 0.5% en el primer trimestre de 2025.

Proyecciones de Hacienda y Banamex no concuerdan

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anticipa un menor dinamismo económico para los próximos años, marcado por la incertidumbre comercial con Estados Unidos de cara a la aplicación de aranceles y la inflación, por lo que espera que el consumo privado y el gasto gubernamental impulsen la economía nacional.

El martes de la semana pasada, la SHCP ajustó su previsión de crecimiento del PIB para 2025 a 1.9%, una disminución respecto al 2.3% estimado previamente. Esta revisión también contempla un rango de crecimiento de entre 1.5% y 2.5% para el año 2026.

Sin embargo, Banamex alerta que considerando los indicadores de empleo y salarios reales del IMSS del primer trimestre, “estos continúan con una tendencia de menor crecimiento”.

Por ello, Banamex calificó de “muy optimista” la previsión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al modificar de 2.3 a 1.9% la perspectiva de crecimiento para 2025, al considerar que el consenso entre los analistas de la firma bancaria ronda entre el 0.0 y 0.5% del PIB.

Un 60% de probabilidad de recesión para Estados Unidos, JP Morgan

La firma JP Morgan publicó la nota de investigación “Habrá sangre”, en la que expone su perspectiva sobre la agresiva política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El banco advirtió que el riesgo de que la economía global caiga en una recesión ha aumentado del 40% al 60% tras el anuncio de aranceles del miércoles.

Sin embargo, una recesión nacional o global “no es una conclusión inevitable”, especificaron los economistas de JP Morgan.

Por otro lado, Goldman Sachs elevó, por segunda ocasión en la semana, la probabilidad de recesión del 35% al 45%. Además, el banco ajustó su previsión de crecimiento económico para EU del 1.5% al 1.3%. El grupo espera que la Reserva Federal recorte las tasas de interés en 25 puntos básicos, comenzando en junio y no en julio, como había pronosticado.

Además, el director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, afirmó que "los CEOs con los que hablo dirían que probablemente estamos en una recesión en este momento". También afirmó que podría existir una caída de más del 20% en los mercados bursátiles. "Eso no significa que no podamos caer otro 20% desde aquí también", dijo en el Club Económico de Nueva York este lunes.