Banamex calificó de “muy optimista” la previsión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al modificar de 2.3 a 1.9% la perspectiva de crecimiento para 2025, al considerar que el consenso entre los analistas de la firma bancaria ronda entre el 0.0 y 0.5% del PIB.
En su Reporte Económico, la SHCP reconoce el entorno de elevada incertidumbre asociado al entorno global, en particular a las políticas comerciales de EU. Sin embargo, resalta Banamex, “no señala diversos aspectos relevantes que, en su conjunto, apuntan claramente a un escenario de menor crecimiento que el del año anterior, no a uno de aceleración como el que la SHCP proyecta” (el año pasado el PIB creció 1.5%).
Banamex criticó que en principio, no se menciona que la actividad económica registró un deterioro desde el cuarto trimestre de 2024 que se extendió, por lo menos, al primer trimestre de 2025 de acuerdo con la información disponible.
"La ausencia de todas estas consideraciones sobre la simplicaciones (de los aranceles de Donald Trump) en los argumentos de la SHCP da escaso sustento a sus proyecciones de crecimiento del PIB".
SHCP se encomienda al consumo y gasto público como motor económico
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anticipa un menor dinamismo económico para los próximos años, marcado por la incertidumbre comercial con Estados Unidos de cara a la aplicación de aranceles y la inflación, por lo que espera que el consumo privado y el gasto gubernamental impulsen la economía nacional.
Sin embargo, Banamex alerta que considerando los indicadores de empleo y salarios reales del IMSS del primer trimestre, “estos continúan con una tendencia de menor crecimiento”.
En los precriterios económicos 2025-2026 de Hacienda, se detalla que la economía mexicana se enfrenta a un panorama de crecimiento moderado para los años 2025 y 2026, según las estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y diversos analistas.
Detalla como factores como principales la incertidumbre comercial con Estados Unidos y la persistencia de choques de oferta han llevado a revisiones a la baja en las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
Hacienda recorta pronóstico de crecimiento para 2025
La SHCP ajustó este martes su previsión de crecimiento del PIB para 2025 a 1.9%, una disminución respecto al 2.3% estimado previamente. Esta revisión también contempla un rango de crecimiento de entre 1.5% y 2.5% para el año 2026.
La dependencia federal atribuye este ajuste a un menor dinamismo en la inversión residencial y a la continuidad de perturbaciones en la oferta desde finales del año anterior. Adicionalmente, la cautela empresarial ante la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos juega un papel significativo en esta perspectiva.
Proyecciones para 2026: inversión y programas prioritarios como motores
A pesar de la cautela para 2025, el documento "Pre-Criterios 2026" establece proyecciones de crecimiento del PIB entre 1.5% y 2.5% anual para 2025 y 2026. Se espera que el consumo privado y la inversión doméstica sean los principales impulsores de este crecimiento.
En cuanto a la inversión pública, se priorizarán proyectos estratégicos como la rehabilitación de infraestructura ferroviaria, la modernización de puertos y carreteras, y el fortalecimiento del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. También se impulsará la transición energética mediante inversiones en energías renovables.
El documento "Pre-Criterios 2026" también detalla los programas prioritarios para 2026, con asignaciones presupuestarias significativas, como la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (502,916 millones de pesos) y Sembrando Vida (40,676 millones de pesos).
Finanzas Públicas: déficit en 2025 y ajuste en 2026
En el ámbito de las finanzas públicas, se proyecta un déficit presupuestario del 3.3% del PIB y una deuda pública del 52.3% del PIB para 2025. Para 2026, se espera una reducción del déficit presupuestario al 2.7% del PIB, con un superávit primario del 0.5%. Si bien se anticipa un crecimiento en los ingresos tributarios, se prevé una disminución en los ingresos petroleros debido a la expectativa de menores precios del crudo. El gasto programable experimentará un ajuste a la baja, aunque sin afectar las prioridades sociales ni los proyectos estratégicos.
En cuanto a la política monetaria, se prevé que el Banco de México reduzca la tasa de interés a 8.0% en 2025 y a 7.0% en 2026. El tipo de cambio se estima en 20.0 pesos por dólar en 2025, con una apreciación gradual en 2026. Se proyecta un precio promedio del petróleo de 62.4 dólares por barril en 2025 y 55.3 dólares por barril en 2026.
Ante ello, Banamex consideró "realistas las proyecciones de HAcienda.
"La proyección de inflación al cierre se mantuvo en 3.5%, ligeramente por debajo del 3.8% que anticipamos nosotros y del consenso de 3.7%. El tipo de cambio al cierre de año se ajustó marcadamente al alza de 18.5 a 20.0 pesos por dólar, aunque permanece por debajo de nuestro estimado y el del consenso, de alrededor de 21.0 pesos por dólar. También se revisaron al alza los indicadores petroleros, con una baja en la producción petrolera y un incremento en el precio del barril de petróleo, estos sí conservadores respecto de nuestros estimados".
Riesgos y oportunidades
El documento "Pre-Criterios 2026" identifica riesgos globales como la desaceleración económica, las tensiones comerciales con Estados Unidos y los conflictos geopolíticos. Sin embargo, también se señalan oportunidades derivadas de la regionalización del comercio en el marco del T-MEC. El modelo de desarrollo económico y social se fundamenta en programas sociales, el fortalecimiento de derechos laborales y el desarrollo regional a través de inversiones en infraestructura.
Contexto: organismos ven economía mexicana a la baja
El pasado 4 de marzo, Banamex proyectó un crecimiento del 0.0% del Producto Interno Bruto (PIB). La causa: los nuevos aranceles del 25% que Estados Unidos impuso a México y Canadá, lo que está generando incertidumbre en la inversión y afectando el comercio exterior.
La calificadora Fitch Ratings se sumó a Banamex, y al banco suizo UBS, que ya habían advertido que México está muy cerca de una recesión técnica, para el segundo y tercer trimestre del año. El organismo redujo su proyección de crecimiento para México a 0% para este año.
Barclays prevé un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 0.7% para este año, inferior a su proyección previa de 1.4%, y también redujo de 2% a 1.5% su estimación de crecimiento para la economía mexicana en 2026.
Contexto: Hacienda calculaba esto a finales de 2024
En noviembre, al entregar el Paquete Económico para 2025, el entonces secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O informó en su documento que la administración pública federal esperaba un crecimiento puntual del 2.5% del producto interior bruto (PIB), por encima de lo que pronostican los organismos internacionales.
Las expectativas del gobierno contrastan con las de organismos internacionales, como la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en octubre redujo tres décimas la expectativa de crecimiento para 2025 a 1.3%, mientras que el Banco Mundial la rebajó a 1.5%.
Para analistas consultados por Banxico, la economía mexicana se dirige a un 2025 con menor crecimiento del PIB, una inflación que se resiste a ceder completamente y un déficit comercial y fiscal en aumento, de acuerdo con la más reciente encuesta del Banco central entre analistas financieros.