La puesta en marcha de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, castiga a las bolsas mundiales, incluida Wall Street, cuyos índices ceden entre el 4% y el 5%, mientras las europeas se dejan en torno al 3%.
La bolsa de Nueva York cayó con fuerza el jueves, tras el anuncio del presidente Donald Trump de una oleada de aranceles que afectan el comercial mundial y generan temor respecto a la economía estadounidense.
Al cierre de la sesión, el índice Dow Jones cayó un 4,0% a 40.545,93, una pérdida de más de 1.600 puntos.
Te podría interesar
El índice ampliado S&P 500 cerró con una baja del 4,8%, a 5.396,52 puntos, su peor día de negociación desde junio de 2020.
Y el Nasdaq, con una fuerte presencia tecnológica, cayó un 6%, a 16.550,60 puntos, su mayor caída en un día desde marzo de 2020, en los inicios de la pandemia de covid-19.
"Obviamente, los aranceles son más altos y severos de lo que la gente esperaba", dijo a la AFP Tom Cahill, de Ventura Wealth Management. "Y tomará algún tiempo determinar exactamente cuáles serán los efectos, no solo en la economía, sino también en las ganancias de las empresas", agregó.
El golpe que sufrió Nueva York vino después de que las bolsas europeas y asiáticas también vivieran días sombríos.
Los minoristas como Nike y Macy's, que dependen de las importaciones de los países asiáticos en la mira de Trump, sufrieron un duro golpe, mientras que los gigantes tecnológicos Apple y Amazon perdieron más del 8,9%.
"Hay muchas preguntas que aún necesitan respuesta, pero no creo que el mercado esté reaccionando exageradamente", dijo Cahill.
La caída se produce tras el anuncio arancelario del "Día de la Liberación", como lo llamó Trump, en el que el líder republicano dio a conocer una amplia serie de nuevos aranceles que afectan a todos los socios comerciales de Estados Unidos.
La ofensiva de la Casa Blanca, sin precedentes desde los años 30, incluye un piso arancelario adicional del 10% y más para determinados países: 20% para la Unión Europea, 34% para China, 24% para Japón, 31% para Suiza y 18% a Nicaragua.
Adam Sarhan, de 50 Park Investments, dijo que los aranceles reducirán las ganancias corporativas y podrían reavivar la inflación y provocar una contrapartida de aranceles por parte de los socios comerciales de Estados Unidos.
"Hay una tremenda incertidumbre... y es por eso que el mercado se orienta hacia la baja", dijo Sarhan, quien también cree que una recesión en Estados Unidos es probable en este momento.
"El mercado es un mecanismo que mira hacia el futuro", afirmó. "Normalmente hay recesiones después de un mercado bajista".
Contexto: impone Trump aranceles a todo el mundo
La temida guerra comercial ha comenzado y el próximo sábado se empezará a aplicar el arancel universal del 10% para todas las importaciones de EU. La parte adicional que afecta a cada nación entrará en vigor el día 9.
Los aranceles del 25% para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por Estados Unidos han entrado ya en vigor este jueves.
Los aranceles afectan principalmente a Europa y a Asia, con un cargo del 20% a la Unión Europea, del 24% a Japón y del 26% a la India.
En el caso de China, el arancel se suma a uno anterior del 20%, por lo que sus gravámenes ascenderán al 54%.
Canadá y México libran arancel por T-MEC
Canadá y México, que tienen tratado de libre comercio con EU, han evitado la nueva oleada de aranceles. Sin embargo, se mantienen los del 25% que Trump impuso al acero y aluminio de esos países.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha dicho que Europa está preparada para responder a la imposición de aranceles, aunque ha apuntado que nunca es tarde para negociar.
Empieza el estira y afloja
En este contexto, los analistas coinciden en que comenzará un proceso de negociación con la administración Trump en los próximos meses para que suavice las medidas, ya que de lo contrario la economía mundial se resentirá gravemente.
En Asia, tras las llamativas caídas registradas al cierre de este jueves, los futuros siguen apuntando descuentos, que son del 2% en el caso del índice Nikkei de la Bolsa de Tokio, que terminó con una bajada del 2.77%, y del 1.76% para el Hang Seng, que ha cerrado con una bajada del 152%.
El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái perdió un 0.24%, el de Shenzhen cedió el 1.4% y el índice de referencia de la Bolsa de Seúl, el Kospi, bajó un 0.76%.
En el mercado de materias primas, el oro también se ve inmerso en las caídas y baja un 1.98 % hasta los 3,073 dólares el precio de la onza, a pesar de que la pasada madrugada volvió a registrar un nuevo máximo histórico, por encima de los 3,167 dólares por onza.
El petróleo también ha acentuado su caída. Tanto el Brent, de referencia en Europa, como el West Texas Intermediate (WTI), de EU, registran caídas que superan el 6 % después de que la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia haya decidido elevar su producción de crudo en 411,000 barriles diarios (bd) a partir de mayo.
Ese acuerdo supone una aceleración del ritmo con el que tenía previsto devolver al mercado parte de los volúmenes recortados en los últimos años.
El barril de Brent se sitúa en 70.3 dólares tras ceder el 6.47%, mientras que el WTI se encuentra en 66.76 dólares, con una bajada del 6.81%.
En el mercado de deuda, la rentabilidad del bono alemán cede hasta el 2.652% y la del español cae hasta el 3.302%.
El bitcóin, por su parte, también acelera su bajada hasta el 3.7%. La principal criptomoneda se negocia a 82,482 dólares.
Caída de Puma, Adidas y Nike
Con esta nueva imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, uno de los países más afectados será Vietnam, uno de los socios más importantes de China y Estados Unidos, que tendrá un alza del 46%. En este país, marcas como Nike, Adidas y Puma tienen fábricas.
Tan solo este jueves, las acciones de estas tres principales marcas de ropa deportiva se desplomaron en bolsa.
La caída de Nike llegó hasta el 14.44%, lo que significó el nivel más bajo desde 2017. En el caso de Adidas, se vio una baja de 10.49% y Puma cayó un 11.16%, la más grave desde 2016.
En su informe anual de 2024, Nike ya avisó que se había visto afectada negativamente por medidas arancelarias.
“Los cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos y las respuestas a estos, como la imposición de aranceles o sanciones a productos importados, así como posibles medidas de represalia de otros países, han afectado negativamente y podrían seguir afectando en el futuro a las empresas estadounidenses, incluida Nike”, dijo.
Fábricas de Puma, Nike y Adidas… ¿en Vietnam?
Si bien parece algo muy lejano, las compañías de ropa y calzado deportivo como Puma, Nike y Adidas tienen fábricas a lo largo del país asiático. Esto se debe al alza arancelaria a China durante el primer mandato de Trump.
La empresa estadounidense Nike fabrica calzado, ropa y equipamiento en el país vietnamita. De hecho, en el Mundial de Catar 2022, estas fábricas se convirtieron en pieza clave para abastecer a los jugadores.
En 2024, esta marca tenía 155 fábricas, la mayoría en el sur de Vietnam, específicamente en la ciudad Ho Chi Minh y sus alrededores. Para mayo de ese año, se contemplaba que Nike contaba con 507,587 empleados en esas fábricas.
Durante 2020, se calcula que Puma, la marca alemana, tuvo una producción del 20%. Por otro lado, Adidas contó con 51 proveedores principales en Vietnam durante 2022.