PESO DÓLAR

El peso mexicano: de la depreciación a la recuperación parcial por los aranceles

El peso sufrió una fuerte depreciación al entrar en vigor la medida, alcanzando un máximo de 21.00 por dólar, pero se recuperó tras una tregua parcial

Desde finales de febrero hasta la primera semana de marzo, el peso ha experimentado fluctuaciones significativa
Desde finales de febrero hasta la primera semana de marzo, el peso ha experimentado fluctuaciones significativaCréditos: Cuartoscuro
Escrito en DINERO el

La economía del país ha vivido días de alta volatilidad debido a la amenaza, imposición y tregua de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos encabezado por Donald Trump. El peso mexicano y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) han registrado movimientos bruscos en respuesta a la incertidumbre que generan estas medidas proteccionistas.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Desde finales de febrero hasta la primera semana de marzo, el tipo de cambio del peso mexicano ha mostrado variaciones significativas. Antes de la imposición de los aranceles, el 3 de marzo, el peso cerró en 20.6860 por dólar, reflejando una depreciación del 0.75% respecto al día anterior. 

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS 

La incertidumbre en los mercados había comenzado a presionar la moneda desde finales de febrero, con ligeras alzas y bajas en la cotización.

El golpe más fuerte llegó el 4 de marzo, cuando los aranceles del 25% entraron en vigor. El peso tocó un máximo de 21.0035 pesos por dólar y cerró la jornada en 20.5860, con una caída del 0.48% respecto al día anterior. 

En las siguientes sesiones, la moneda continuó perdiendo valor hasta alcanzar los 20.4110 por dólar el 5 de marzo, acumulando una pérdida del 1.69% en solo cuatro días.

Sin embargo, el 6 de marzo, tras el anuncio de una pausa de un mes a los aranceles para el sector automotriz tras la llamada entre la presidenta de México y Trump, el peso mostró signos de recuperación. Cerró en 20.2780 por dólar, con una apreciación del 0.65% respecto al día anterior.

Durante la jornada, se movió en un rango entre los 20.2103 y los 20.5080 pesos por dólar, mostrando que el mercado sigue atento a cualquier señal de alivio en la política comercial de Estados Unidos.

La Bolsa Mexicana de Valores también resiente la incertidumbre

El nerviosismo generado por los aranceles también impactó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El 4 de marzo, cuando entraron en vigor las tarifas, el índice S&P/BMV IPC cayó un 1.38%, cerrando en 51,364.74 puntos. 

Algunas de las acciones más afectadas fueron las de Grupo Financiero Inbursa (-4.46%), Alfa (-3.73%) y Cemex (-3.50%), reflejando el temor de los inversionistas ante posibles represalias comerciales y una desaceleración económica en México.

En los días siguientes, la volatilidad continuó, aunque con algunos respiros. Si bien los índices bursátiles no recuperaron por completo las pérdidas, la expectativa de que algunos sectores podrían quedar exentos de los aranceles ayudó a mitigar la caída. 

No obstante, los inversionistas siguen atentos a cualquier declaración de Trump, ya que cualquier endurecimiento de su postura podría generar nuevas presiones en los mercados.

Perspectivas y riesgos a futuro

El impacto de los aranceles no solo afecta el tipo de cambio y la bolsa, sino que también podría repercutir en la economía mexicana en su conjunto. Analistas advierten que de mantenerse estas tarifas, habría un impacto en el crecimiento del PIB, una caída en la inversión extranjera y posibles efectos en el empleo y el consumo interno.