Las políticas comerciales de Donald Trump, particularmente con la imposición de aranceles, podrían representar un fuerte golpe para la economía mexicana, especialmente para los estados con mayor vocación exportadora.
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Baja California son las entidades que enfrentarán el mayor impacto si se encarecen sus productos en el mercado estadounidense, advierte un reporte de Banamex Estudios Económicos, el cual detalla cuáles son las entidades más vulnerables ante un posible encarecimiento de sus productos en el mercado estadounidense.
Contexto: La guerra arancelaria de Trump
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha impuesto un arancel del 25% a productos mexicanos, pero tras negociaciones directas con Sheinbaum, accedió a suspender la medida hasta el 2 de abril.
Te podría interesar
El mandatario estadounidense la ha calificado de "mujer maravillosa" y ha reconocido su "dureza" en las negociaciones.
Además, Sheinbaum ha mantenido una línea clara: “Cooperación, sí; subordinación, no” y, como acuerdo se han desplegado 10,000 militares en la frontera para contener el tráfico de drogas y la migración irregular.
Estados más afectados por los aranceles
Los analistas del banco aclaran que el impacto de los aranceles no será uniforme en todo el país. De acuerdo con el informe, ocho estados concentran casi el 70% de las exportaciones mexicanas:
- Chihuahua (13.1%)
- Coahuila (12.3%)
- Nuevo León (10.5%)
- Baja California (10.2%)
- Tamaulipas (6.4%)
- Guanajuato (6.3%)
- Jalisco (5.1%)
- Sonora (5.0%)
Estos estados dependen fuertemente del comercio con Estados Unidos, dado que el 83% de las exportaciones nacionales tienen como destino dicho país.
En particular, Chihuahua y Coahuila tienen exportaciones que representan más del 98% de su Producto Interno Bruto (PIB), lo que los hace especialmente vulnerables a cualquier medida proteccionista.
Sectores industriales más afectados
El sector manufacturero será el más golpeado si Estados Unidos impone nuevos aranceles. Los sectores con mayor riesgo incluyen, de acuerdo con el reporte elaborado por los analistas de Banamex:
Equipo de transporte: Representa el 40.2% de las exportaciones nacionales. Estados como Coahuila, Aguascalientes, Guanajuato y Puebla serán los más afectados, ya que sus economías dependen de la industria automotriz.
Computación y electrónica: Concentra el 14.9% de las exportaciones. Chihuahua y Baja California tienen una fuerte exposición en este rubro, ya que las exportaciones de estos productos equivalen al 43% del PIB estatal en Chihuahua.
Maquinaria y equipo: Representa el 4.5% de las exportaciones. Estados como Nuevo León y Tamaulipas podrían resentir una disminución en la demanda de estos bienes.
Alimentos y bebidas: Con el 4.8% de las exportaciones, entidades como Zacatecas y Coahuila podrían experimentar afectaciones en la industria agroalimentaria.
El impacto en la economía y el empleo
El estudio de Banamex también pone acento en las consecuencias para diferentes sectores si es que Estados Unidos decide aplicar aranceles a los productos mexicanos, el costo de estos bienes en el mercado estadounidense aumentaría, reduciendo su competitividad y provocando una caída en la demanda.
Esto podría generar:
Menor crecimiento económico en los estados más exportadores; reducción en las inversiones extranjeras y pérdida de empleos en la industria manufacturera.
Para hacer frente a estos desafíos, los analistas prevén que el Banco de México (Banxico) continúe con recortes en la tasa de interés para contrarrestar el impacto económico de los aranceles y estimular el consumo interno.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Sin embargo, dicen, una guerra comercial prolongada podría afectar la confianza de los inversionistas y generar volatilidad en los mercados financieros.