El 2025 se perfila como un año desafiante para varias economías del mundo. Mientras que México, Canadá, Alemania y Argentina enfrentan un riesgo significativo de recesión, otros países como Estados Unidos y Brasil podrían experimentar una desaceleración económica sin llegar a una crisis profunda.
En este contexto, las decisiones de política económica y comercial serán clave para mitigar los efectos de una posible contracción global.
La incertidumbre económica persiste en el panorama mundial y, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), varios países enfrentarán una posible recesión este año. México se encuentra entre las naciones con mayor riesgo, pero no está solo: economías como la de Canadá, Alemania y Argentina también podrían registrar contracciones económicas significativas.
Te podría interesar
México y Canadá: el impacto de los aranceles de Donald Trump
México es uno de los países que, según la OCDE, entrará en recesión en 2025 y 2026, con una contracción del -1.3% y -0.6% respectivamente. Uno de los principales factores que podría desencadenar esta situación es la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, lo que afectaría las exportaciones mexicanas, un pilar fundamental de su economía.
Estados Unidos es el principal socio comercial de México, por lo que cualquier cambio en su política comercial tiene repercusiones directas en la economía mexicana. La imposición de aranceles afectaría sectores clave como la manufactura, la industria automotriz y la agroindustria, encareciendo las exportaciones mexicanas y reduciendo su competitividad en el mercado estadounidense.
Canadá también se encuentra en riesgo de recesión debido a la imposición de aranceles de Estados Unidos y las represalias comerciales que el país podría aplicar. Aunque la OCDE prevé un crecimiento del 0.7% en 2025, los economistas advierten que una escalada en la guerra comercial con su vecino del sur podría reducir el PIB entre 2 y 4 puntos porcentuales, sumiendo a la economía canadiense en una contracción prolongada.
Contexto: ¿Qué es una recesión económica?
Se considera que un país entra en recesión cuando su Producto Interno Bruto (PIB) registra un decrecimiento durante un periodo prolongado, generalmente medido en al menos dos trimestres consecutivos.
Esto implica una caída en la actividad económica, reducción del empleo, menor inversión y un freno en el consumo. Por otro lado, se habla de recesión técnica cuando el PIB cae durante dos trimestres consecutivos, sin que necesariamente haya una crisis estructural en la economía.
Alemania y Argentina también con dificultades en su economía
La economía alemana ya enfrenta desafíos significativos con contracciones en su economía en 2024, lo que la coloca en riesgo de recesión en 2025. Entre los factores que están afectando su crecimiento se encuentran la descarbonización de su industria, la digitalización, el envejecimiento poblacional y las tensiones geopolíticas.
La incertidumbre en el comercio global y la pérdida de competitividad industrial podrían acentuar la crisis económica en la principal economía de Europa.
Argentina es otro de los países con un panorama incierto para 2025. Aunque se espera un repunte del 4% en su PIB tras una contracción del -3.3% en 2024, la inflación persistente, la incertidumbre política y la falta de confianza de los inversionistas podrían obstaculizar su recuperación.
La nación sudamericana ha enfrentado múltiples crisis económicas en las últimas décadas, lo que aumenta el riesgo de que vuelva a caer en recesión si no logra estabilizar su política fiscal y monetaria.
¿Qué pasa con Estados Unidos y Brasil?
Si bien Estados Unidos no está en riesgo inmediato de recesión, la OCDE ha ajustado a la baja sus previsiones de crecimiento para 2025, situándolo en 1.6%. Las tensiones comerciales y los altos costos para los consumidores podrían ralentizar aún más su economía.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
En el caso de Brasil, se proyecta un crecimiento de 2.3%, pero factores como la política monetaria restrictiva y la reducción del gasto fiscal podrían desacelerar su economía y aumentar su vulnerabilidad.
Historial de recesiones en México: lecciones del pasado
México ha atravesado varias recesiones en las últimas décadas, algunas de ellas con consecuencias severas:
La Crisis del Tequila (1994-1995): La combinación de un alto déficit en cuenta corriente, deuda en dólares y la inestabilidad política generó una caída del PIB del -10.4%.
Gran Recesión (2008-2009): El colapso financiero global afectó gravemente la economía mexicana, con una contracción del -9.1%.
Crisis por COVID-19 (2019-2020): La pandemia provocó una recesión histórica con una caída del PIB del -20.7%.