La Federación Mexicana de Lechería (Femeleche) urgió al gobierno de Claudia Sheinbaum a tomar medidas para detener el trasiego ilegal de ganado por la frontera sur de México, una práctica que genera pérdidas de hasta 5 mil millones de pesos anuales y afecta la competitividad de los productores nacionales.
Vicente Gómez Cobo, presidente de Femeleche, expuso esta problemática durante la presentación del 10° Foro Internacional de Lechería, que se celebrará el próximo 3 de abril en Chihuahua. "Hoy es necesario atacar la competencia desleal que sufren los productores nacionales con el trasiego de becerros por la frontera sur del país, mismo que se estima en aproximadamente 500 mil animales al año", advirtió.
TE PODRÍA INTERESAR: Exportaciones en jaque: 8 estados serán los más afectados por los aranceles de Trump
Te podría interesar
El ingreso irregular de ganado al país afecta de manera directa a los productores mexicanos, ya que los becerros provenientes del extranjero inundan el mercado a precios significativamente más bajos, desplazando a los animales nacionales y reduciendo la rentabilidad del sector.
México es el mayor importador de leche en el mundo y actualmente el 30% de su consumo depende de importaciones. Sin embargo, Gómez Cobo aseguró que este panorama podría cambiar en un plazo de cinco años si se implementan políticas públicas adecuadas que fortalezcan la viabilidad de la industria lechera.
"Los productores nacionales cuentan con la capacidad para responder a la demanda local, pero es necesario un empuje desde instancias oficiales", afirmó el líder gremial. Agregó que se requiere una estrategia integral que garantice condiciones equitativas para los productores nacionales.
Medidas necesarias para fortalecer el sector
Femeleche propone una serie de acciones para frenar el impacto del trasiego ilegal y fortalecer la industria lechera en el país. Entre ellas destacan:
- Política monetaria accesible: Facilitar el acceso a financiamiento con tasas de interés competitivas, similares a las que enfrentan los productores en el extranjero.
- Mayor eficiencia en trámites fiscales: Agilizar la devolución de impuestos por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo que permitiría mantener el flujo de recursos en la industria.
- Control fronterizo más estricto: Implementar medidas para frenar el paso irregular de ganado en la frontera sur y evitar la competencia desleal con los productores nacionales.
Posibles afectaciones por medidas arancelarias
El presidente de Femeleche también se refirió a la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles a productos mexicanos, lo que podría desencadenar represalias comerciales por parte de México. Sin embargo, aclaró que la afectación para el sector lechero nacional sería mínima, ya que la exportación de leche hacia Estados Unidos es reducida y se destina a zonas muy específicas.
No obstante, advirtió que una escalada arancelaria podría elevar los costos de producción en México, dado que aproximadamente el 70% de los insumos utilizados por los productores están dolarizados. En ese contexto, un encarecimiento de insumos podría revertir el crecimiento del 2.5% que tuvo la producción de leche en 2024, impulsado en parte por la estabilidad en el precio de los insumos.
CONTEXTO: México, líder en importación de leche en América Latina
México se ha consolidado como el mayor importador de leche en América Latina. Estadísticas de 2019 indican que, en ese año, el país importó 4,355 millones de litros, lo que representó el 49% de las importaciones totales de la región. El país no solo es el principal importador de leche en la región, sino que su nivel de dependencia es notable: alrededor del 30% del consumo total de leche en México proviene de importaciones.
En comparación, Brasil, el segundo mayor importador de América Latina, adquirió 941 millones de litros en 2019, una cifra considerablemente menor.
Esta fuerte dependencia de la leche del extranjero contrasta con países como Argentina y Uruguay, que tienen superávit en su producción láctea y exportan sus excedentes a otros mercados.
El origen de las importaciones de México es principalmente Estados Unidos, que provee leche en polvo y otros derivados. Esta relación comercial ha permitido abastecer la demanda interna.
Las importaciones de leche representan un desembolso significativo para la economía mexicana. En 2023, el valor total de estos productos importados alcanzó aproximadamente 1,120 millones de dólares. En comparación, países como Brasil gastan menos en importaciones de leche, ya que cuentan con una producción interna más robusta.
El contexto global del consumo de leche
A nivel mundial, el consumo de productos lácteos ha seguido una tendencia creciente. En 2023, se consumieron aproximadamente 369,200 millones de kilogramos de lácteos, con un incremento de más de 9,000 millones respecto al año anterior.
El consumo per cápita también ha aumentado, alcanzando los 119.1 kg por persona en 2023, lo que representa un crecimiento de 1.6 kg en comparación con 2022.
Asia se mantiene como la región con mayor demanda de productos lácteos, representando el 50% del consumo total y con un consumo per cápita de 102 kg al año. En contraste, América Latina presenta un consumo variado, influenciado por factores económicos y de acceso a la leche.
La producción global de leche en 2023 creció un 2.1% hasta alcanzar los 964 millones de toneladas. Este incremento ha sido impulsado principalmente por el desarrollo de la industria en Asia y África, donde los gobiernos han promovido el crecimiento del sector lácteo.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
En contraste, América del Norte y Europa han experimentado un crecimiento más moderado debido a factores como el estancamiento de la demanda y regulaciones ambientales más estrictas.