El dólar estadounidense se apreciaría hasta 12% frente al peso mexicano si el gobierno de Estados Unidos y Donald Trump se deciden en aplicar aranceles de hasta 25% a la entrada de productos provenientes de México a territorio norteamericano, de acuerdo con un análisis de JP Morgan.
El banco de inversión, de acuerdo con un cable de Reuters, ya esperaba que dicha medida de la administración de Donald Trump se pospusiera. Este viernes 31 de enero, de acuerdo con la misma agencia informativa, el presidente Trump habría decidido posponer un mes más la entrada en vigor de los aranceles a México; es decir, para marzo.
TAMBIÉN LEE: EL REGRESO DE DONALD TRUMP - COBERTURA COMPLETA
Te podría interesar
El cable de Reuters va en línea con los dichos de Howard Lutnik en su comparecencia ante el Senado de EU para ser ratificado como secretario de Comercio en la administración de Trump.
El miércoles pasado, el nominado a secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, aseguró este 29 de enero que los primeros aranceles a las importaciones de México y Canadá no se implementarán si esos países toman medidas en tráfico de drogas, pero que hay otro tanda de gravámenes que se decidirán a finales de marzo o en abril.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
"No es un arancel per se. Es una acción de política doméstica; cierren su fronteras y detengan el fentanilo que entra en nuestro país y mata a la gente. Es un arancel para conseguir acciones en México y en Canadá. Y hasta donde yo sé están actuando rápido y si siguen así no habrá aranceles", indicó Lutnick, que no debería tener dificultades para ser confirmado en un Senado dominado por los republicanos.
"Las conclusiones de esos estudios verán la luz a finales de marzo o en abril y les informaremos sobre los mismos", indicó Lutnick a los senadores del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte.
"No van a ocurrir"
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México no va a ocurrir, luego de que la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt confirmara que los nuevos impuestos entrarían en vigor a partir del próximo 1 de febrero.
Un día después de que la administración Trump confirmara que el próximo sábado se impondrán aranceles de 25% a mercancías provenientes de México, la presidenta Sheinbaum descartó esta posibilidad.
"No creemos que vaya a ocurrir, la verdad. Y si ocurre, también tenemos nuestro plan. Ya lo informaremos", dijo.
¿Cómo ve el panorama JP Morgan?
Analistas del banco dijeron que fijar tarifas generales a México "probablemente sería percibido como una táctica de negociación temporal" del presidente estadounidense, Donald Trump, "para iniciar las discusiones desde una posición de fuerza".
También destacaron que el aplazamiento podría ayudar al peso mexicano a apreciarse alrededor de 2.8% frente al billete verde.
Trump había fijado originalmente para este sábado 1 de febrero como fecha límite para imponer los aranceles con el fin de presionar a Canadá y México para que tomen medidas más enérgicas para detener el flujo de inmigrantes ilegales y del mortal opioide fentanilo y precursores químicos hacia Estados Unidos.
La crítica de The Wall Street Journal
El influyente diario especializado en finanzas y economía, The Wall Street Journal criticó la imposición de aranceles por parte de Trump a México y Canadá por su efecto sobre la inflación, el crecimiento y el déficit comercial de Estados Unidos.
Pese a que desde el inicio de su campaña y ahora como presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha llevado como pilar de su retórica la implementación de aranceles para el reequilibrio del comercio en beneficio de su país, lo cierto es que el impacto real de estos ha sido limitado a lo largo de la historia.
De acuerdo con información publicada por The Wall Street Journal, si bien los aranceles han aumentado ligeramente los ingresos fiscales, su efecto sobre la inflación, el crecimiento económico y el déficit comercial fue mínimo.
La publicación describe a los aranceles como aumentos de impuestos inherentemente pequeños, ya que los aranceles solo se aplican a una base de 3,257 billones de dólares como máximo, el valor total de los bienes y servicios que Estados Unidos importa anualmente.
Esto contrasta con el impuesto sobre la renta personal que se aplica a una base mucho mayor de 25,079 billones de dólares. Lo que significa que un arancel del 10% tendría un efecto aproximadamente equivalente a un aumento de 1.3 puntos en las tasas impositivas personales.
Por lo tanto, los aranceles no serían una fuente significativa de ingresos para el Tesoro.
Más riesgos que beneficios
Sin embargo, Trump y su equipo buscan reestructurar el comercio global, considerando medidas como la devaluación del dólar y la modificación del estatus de este como moneda de reserva mundial. Cambios que podrían generar más riesgos que beneficios.
En 2018, cuando Trump anunció el primero de una serie de iniciativas arancelarias que se desplegarían a lo largo de los próximos dos años, los aranceles solo representaban un insignificante 1.1% de los ingresos fiscales federales.
En el año siguiente, las recaudaciones por aranceles aumentaron al 2% una cifra aún insignificante en un gran esquema.
El texto, señala que, pese a que el sistema actual ha mostrado algunas imperfecciones, ha promovido el crecimiento global y la estabilidad.