DÍA DE LA CANDELARIA

¿Cuánto te va a costar pagar los tamales este Día de la Candelaria?

De acuerdo con un estudio de Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, el precio de los tamales registró un incremento promedio del 2022 al 2023, entre un 22% y un 33%

De acuerdo con información del INEGI, se prevé un 2023 tan encarecido o más que el 2022.
De acuerdo con información del INEGI, se prevé un 2023 tan encarecido o más que el 2022.Créditos: Especial
Escrito en DINERO el

Para estos momentos la mayoría de los mexicanos ya están pensando en dónde comprar los tamales que deben por haber sacado el muñeco en la rosca de Día de Reyes o simplemente por seguir la tradición del Día de la Candelaria, es más, unos hasta ya apartaron con anticipación los tamales y atole para que este 2 de febrero no haga falta nada.

Y por eso, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) realizó un estudio de mercado para saber los precios del tamal para esta próxima celebración del 2 de febrero de 2023, Día de la Candelaria.

De acuerdo con el estudio de ANPEC, el precio de los tamales registró un incremento promedio del 2022 al 2023, entre un 22% y un 33%.

Así, los clásicos tamales de hoja de maíz de salsa verde, rajas y/o dulce, los de mayor demanda, pasaron de costar en el canal tradicional de $14.00 a $17.00, encareciéndose $3.00; en las franquicias, de $18.00 a $24.00, incrementándose $6.00 y en supermercados, de $15.00 a $19.00, aumentando $4.00.

Pese a los incrementos, Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC, considera que esto no será impedimento para que las familias mexicanas por lo menos se coman un tamal y su champurrado por integrante y celebren así el Día de la Candelaria este próximo 2 de febrero.

En este sentido, ANPEC informó que este enero de 2023 cerró con una inflación al alza de un 8% según INEGI, con una inflación alimentaria de dos dígitos por encima del 10% y el PACIC 3 en continua batalla para aterrizar en el mercado. Tomando en cuenta estos números, se prevé un 2023 tan encarecido o más que el 2022.

PERO, A TODO ESTO, ¿QUÉ ES EL TAMAL?

La palabra tamal viene del náhuatl “tamalli”, que significa “envuelto” en hojas de maíz o de plátano, alimento precolombino elaborado a base de masa de maíz con una gran variedad de rellenos de distintos ingredientes.

En México, hay más de 500 tipos de tamal, por lo que ANPEC decidió ampliar su estudio de mercado a los tamales de mayor demanda en los diferentes Estados de la República, confirmándose el incremento del precio promedio nacional ya señalado.

¿Y EL DÍA DE LA CANDELARIA?

El Día de la Candelaria se festeja exactamente 40 día después de Navidad y justo el 2 de febrero día en que se levanta el nacimiento que representó la llegada de Jesús. En este día el niño Dios es vestido y llevado al templo para ser bendecido. Este era el festejo original, sin embargo, en la época del Virreinato llegó a México y el Día de la Candelaria coincidió con la temporada de siembra que iniciaba el 2 de febrero y se festejaba con exquisitos tamales como platillo principal. 

El origen del Día de la Candelaria en México coincidió con las celebraciones y cultos prehispánicos. El día que la Virgen fue purificada tras el nacimiento de Jesús, los mexicanos celebraban el inicio de la temporada de siembra. En esa fiesta se llevaba a bendecir el maíz que luego se sembraría como tributo a los dioses Tláloc y Chachitlicuetl con el fin de obtener buenas cosechas.

De acuerdo con Arturo Cardoso, sociólogo e historiador de la FES Acatlán con la época del Virreinato y con la evangelización de los pueblos indígenas, hubo un sincretismo entre estas tradiciones y en México se volvió costumbre -en lugar de bendecir el maíz- comer tamales justo cuando se cumplen 40 días después del nacimiento del niño Dios, con el paso del tiempo apadrinar al niño Jesús y ofrecer una comida se volvió una costumbre que existe hasta la fecha.