INFLACIÓN

Inflación en México sigue al alza; llega a 4.46% en primera quincena de diciembre

El Inegi también reportó que el índice de precios subyacente incrementó 0.46 por ciento a tasa quincenal y a 5.19 a tasa anual, en donde los precios de las mercancías aumentaron 0.32 por ciento

Escrito en DINERO el

Después de que la inflación en México registró nueve meses a la baja, en noviembre la inflación general se ubicó 4.32 por ciento tras un aumento del 0.63 por ciento en la primera quincena del mes y otro de 0.64 por ciento en la segunda. En el que sería su tercer mes al alza, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reportó un incremento del 0.52 por ciento por lo que la inflación se colocó en un 4.46 por ciento anual en la primera quincena de diciembre

El Inegi también reportó que el índice de precios subyacente incrementó 0.46 por ciento a tasa quincenal y a 5.19 a tasa anual, en donde los precios de las mercancías aumentaron 0.32 por ciento y los de los servicios 0.63 por ciento a tasa quincenal. En el caso del índice de precios no subyacente, este registró un incremento del 0.68 por ciento quincenal y de 2.28 por ciento a tasa anual, en donde los precios de los productos agropecuarios subieron 1.45 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno un 0.03 por ciento a tasa quincenal. 

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Por otro lado, los productos que presionaron la inflación en México durante esta quincena fueron el transporte aéreo, con un alza del 38.84 por ciento en comparación con la quincena previa; la cebolla, con un aumento del 35.86 por ciento; los nopales con 20.49 por ciento; el chile poblano, con 19.67 por ciento y los servicios turísticos en paquete con 12.27 por ciento. Otros productos de la lista incluyen a las loncherías, fondas, torterías y taquerías, el jitomate y los restaurantes y similares. 

Mientras que los productos con precios a la baja fueron el chile serrano (-10.92 por ciento); la zanahoria (-8.81 por ciento); otros chiles frescos (-4.88 por ciento); la naranja (-3.23 por ciento) y la manzana (-2.72). Otros productos en la lista incluyen el huevo, pollo, el gas doméstico LP y el material escolar. Las entidades que registraron las mayores variaciones durante la primera quincena fueron Aguascalientes (0.78 por ciento); Yucatán (0.76 por ciento); Ciudad de México (0.72 por ciento); Michoacán (0.71 por ciento); y Tamaulipas (0.71 por ciento). 

Latinoamérica enfrenta retos económicos 

Recientemente, la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal) aseguró en un reporte que su proyección para el crecimiento del PIB en Latinoamérica sería de 1.7 por ciento. Sin embargo, el organismo advirtió que la zona enfrenta varios retos económicos como la desigualdad y el encarecimiento del costo de la deuda. En el caso de México, la incertidumbre por las elecciones 2024 y las inversiones en infraestructura para energía y agua serán los retos que tendrá que enfrentar el país el siguiente año, además del alza en la inflación.