MEDICINA

Privacidad y regulación, el gran reto para la salud digital en México: especialista

En entrevista con La Silla Rota, Ivonne Vargas, responsable de análisis en DOC24, estima que el mercado de salud digital va a alcanzar los 2 mil millones de pesos en México

Créditos: Foto: Jonathan Vega
Escrito en NEGOCIOS el

Uno de los principales frenos en el ecosistema de la salud digital es la preocupación por la privacidad y regulación, por ello falta avanzar hacia “una ley específica que pueda considerar salud digital y todas sus ramificaciones”, señala Ivonne Vargas, responsable de análisis e investigación en salud digital de DOC24.

En entrevista con La Silla Rota señala que es común encontrarse con preguntas como “‘¿mi jefe va a saber lo que tengo?’”. Sin embargo, para combatir esa desconfianza, Vargas recordó que “la salud digital está contemplada dentro de la Ley General de Salud y en la Ley de Protección de Datos Personales. Toda información médica es confidencial por ley”.

Asimismo, sobre el manejo de información, hizo hincapié en que “una empresa no va a recibir un dato individual del colaborador; la empresa recibe un dato agregado”.

Apuntó que “ya hay normas, la NOM 035, la NOM 037 que justamente están orientadas a la salud emocional y mental de los colaboradores”.

Salud mental, la gran prioridad

La salud mental es hoy uno de los ejes centrales en los programas de salud digital dentro de las empresas, según Ivonne Vargas, “el 55% de las atenciones en salud digital de los colaboradores están relacionadas con salud mental”. 

Esta proporción, además, “supera el promedio mundial”, que ronda el 75% y para muchas organizaciones, invertir en salud emocional es esencial para retener talento. 

Lee: Falta capacitación en salud digital; 33% de médicos privados no usa tecnología

“Cuando la empresa le está mandando a la persona el mensaje de ‘me preocupo por ti’, eso de inmediato genera un sentido de compromiso”, afirmó Vargas.

“El 45% de los colaboradores en México se sienten estresados todos los días”, mientras que “el 36% ha cambiado de empleo por buscar bienestar”, añadió la especialista.

El impacto de la telemedicina en México

Contexto: La pandemia de Covid-19 obligó a acelerar la adopción de plataformas remotas y soluciones personalizadas de salud. 

El 83% de los empleados que cuentan con cobertura médica privada proporcionada por su empresa, se sienten confiados en poder pagar la atención que ellos y sus familias necesitan, lo cual influye en su compromiso y productividad.

Lee: Comisión Europea multa con 489 mil millones de euros a Alchem por cártel farmacéutico 

Las mismas empresas han comenzado a invertir en salud digital ya que reduce el ausentismo, los costos médicos, fortalece la atracción y retención de talento.

Esto se vio reflejado en 2024, el 84% de los directivos de recursos humanos en México reconocía que la salud mental era un tema prioritario. 

Los nuevos criterios para elegir empleo en México

Ivonne Vargas explicó que “la salud es el elemento que va a ser privilegiado en la contratación. No será solo el salario, sino las oportunidades de tener calidad de vida en el trabajo”.

Por lo cual, la salud, y particularmente el acceso a servicios digitales, se ha convertido en un criterio relevante para evaluar una oferta laboral.

Foto: Jonathan Vega

“El 76% de los usuarios que han utilizado una herramienta de salud digital dice que no hay diferencia entre lo que recibieron por telemedicina y lo que recibieron presencial”, afirmó la experta.

El crecimiento de este sector en México no es menor, según datos citados de la analista, “se estima que el mercado de salud digital va a alcanzar los 2 mil millones de pesos en México”.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

“La digitalización de la salud ya no es un valor agregado, es una exigencia. Las empresas que no lo entiendan podrían quedarse fuera del nuevo modelo laboral”, concluyó.

esr