El gobierno federal estima que para el año 2032 el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) movilizará a 20 millones de usuarios, meta que será difícilmente se alcanzará si no se remedia el acceso a la terminal, considera el consultor en inversiones Carlos López.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
En un informe de evaluación presentado la mañana de este viernes en la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, el director general del AIFA, Isidoro Pastor, aseguró que de seguir las tendencias actuales la meta podría alcanzarse en 2029.
Pero para el analista económico, Carlos López Jones, la meta se ve complicada si no se resuelven problemas aún presentes, como la movilidad hacia el AIFA.
“Sobre las proyecciones dependerá de muchos factores, donde el más importante sigue siendo la movilidad ya que sigue siendo un grave problema no resuelto hasta el momento”, señala el experto.
López Jones también advierte de la saturación del tráfico terrestre y aéreo en la Ciudad de México, que tampoco ha sido resuelto, y es un desincentivo para los usuarios de la metrópoli capitalina.
“Ese siempre ha sido el problema, la enorme distancia entre la Ciudad de México y el AIFA, y a su vez la muy corta distancia con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México”, explica López Jones.
Registran ganancias en 2024
En el informe sobre el AIFA presentado también se señaló que desde el primer trimestre del 2024 el Felipe Ángeles logró ganancias mayores a la inversión del gobierno.
En los primeros tres meses del presente año los ingresos del AIFA fueron de 490.35 millones de pesos, mientras que la inversión pública fue de 412.35 millones. Una diferencia a favor del puerto aéreo de 78 millones.
En el segundo trimestre, las ganancias fueron de 642.69 millones de pesos, mientras que lo invertido fue 327.54 millones. Una renta de 315.15 millones.
En el tercer trimestre de 2024, las ganancias fueron de 727.26 millones de pesos mientras que lo invertido fue 440.63 millones, equivalente a una renta de 286.63 millones de pesos.
En 2023, el AIFA tuvo ingresos por mil 140 millones, y en 2022, su primer año de operación, fue de 134 millones. Los gastos en ese periodo fueron de mil 632 millones y mil 128, respectivamente.
El 1 de abril de 2022, la Secretaría de la Defensa, encargada de construir y operar el aeropuerto informó que había gastado 88 mil millones de pesos, por encima de los 74 mil millones presupuestados originalmente.
Sin embargo, una publicación del diario El Universal elaborada a partir de solicitudes de información cifraba el costo en 115 mil millones de pesos.
Carlos Urzúa, primer secretario de Hacienda del gobierno de Andrés Manuel López Obrador afirmaba que el costo pagado por el erario por liquidar a quienes habían comprado bonos para el financiamiento del Aeropuerto de Texcoco era cercano a 300 mil millones de pesos.
Aumento en operaciones de carga
Luego de que se habilitara al AIFA como un aeropuerto de carga y se canalizaran las operaciones del Benito Juárez a Santa Lucía, a la fecha se han movilizado más de 581 mil toneladas, lo que ha dejado ingresos por 118 millones de pesos al 15 de diciembre de este año. Debido a estas operaciones de carga, se planean construir seis almacenes nuevos, aseguró el militar.
Para la operación y vida del Felipe Ángeles durante 2024 se destinaron 2 mil 350 millones de pesos, con una proyección de pasajeros para el mismo periodo de 6 millones 251 mil 820 personas transportados a través del AIFA.
Por otro lado, se informó que se han generado 17 mil 400 empleos directos y 150 mil indirectos, según los datos de la autoridad del Felipe Ángeles.
Tras el inicio de operaciones en el AIFA, el pasado 21 de marzo de 2022, se tenían seis rutas nacionales y una internacional, y actualmente se ha ampliado a 37 destinos nacionales y 9 internacionales.
AIFA registra en todo un año los pasajeros de 1 semana en el AICM
El director general del Aeropuerto Felipe Ángeles, Isidoro Pastor Román, rindió un informe de actividades en el que señaló que el AIFA ha registrado 624,883 pasajeros en lo que va del año 2024, al 14 de noviembre de 2024.
En comparación con datos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el puerto capitalino registró que durante el pasado mes de octubre el día con el mayor número de pasajeros atendidos fue el lunes 28 con 127,819 viajeros. En promedio, el AICM atiende a alrededor de 90,000 pasajeros, por lo que en una semana registra cerca de 630,000.
En cambio, el AIFA registró su máximo histórico de pasajeros el pasado 14 de noviembre, cuando registró 22,799 viajeros. No obstante, el director del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles estimó que para el año 2032 estima llegar a los 20 millones de pasajeros en este puerto.
En materia de carga, en el AIFA se han transportado 581 mil toneladas de cargamento, informó el funcionario durante la conferencia mañanera de Claudia Sheinbaum de este 20 de diciembre.
Según el informe de Isidoro Pastor Román, con el tráfico de personas que reporta el AIFA actualmente se posiciona como el sexto puerto aéreo del país.
"En el año 2022, durante los primeros nueve meses de operación, se transportaron novecientos doce mil cuatrocientos quince pasajeros. Durante 2023 esta cantidad ascendió a dos punto sesenta y tres millones de pasajeros. Durante este año 2024 tenemos un dato importante que es el pico máximo que hemos tenido durante los primeros once meses del año, destacando que en noviembre se han transportado seiscientos veinticuatro mil ochocientos ochenta y tres pasajeros. Esto posiciona al Aeropuerto Felipe Ángeles como el aeropuerto número seis de los ochenta que existen en el sistema aeroportuario mexicano", expuso el funcionario desde Palacio Nacional.
Situación financiera del AIFA
Pastor Román señaló que el punto de equilibrio o rentabilidad se logró a dos años de su operación, en el primer trimestre de este año, donde los ingresos fueron mayores a la inversión para la operación.
Por su parte, la presidenta Sheinbaum resaltó que desde este año 2024 el Aeropuerto Felipe Ángeles ya es sustentable y ya cuenta con ingresos propios.