Pachuca.— La Secretaría de Economía Federal realiza un diagnóstico en la ruta del tren México-Pachuca con el objetivo de impulsar un corredor económico y la participación de micro, pequeñas y medianas empresas en Hidalgo, Estado de México y la Ciudad de México, así lo detalló Pedro Canales Vega, coordinador de la dependencia en la entidad.
Canales Vega explicó que se han realizado mesas de trabajo con los coordinadores José Luis López Cosío y Fernando Foca para el diagnóstico del corredor AIFA donde pasará el tren Pachuca-México e identificar dónde se instalará el proyecto del corredor económico.
“La intención de este corredor económico es que tenga una instalación ordenada con características muy puntuales y que no se maneje solamente con el interés económico sino también social, que nos permita dar tranquilidad económica, seguridad y también de propiedad a los ciudadanos cercanos al corredor AIFA”.
Precisó que en Hidalgo uno de los temas que se ha detectado corresponde al municipio de Apan, específicamente el servicio de agua potable, ya que empresarios de la región han expuesto que la producción actual es de 30 por ciento por la falta de agua, situación que lleva al funcionamiento de plantas tratadoras.
“Una empresa, por ejemplo, que está instalada en la frontera con Emiliano Zapata y Apan, señala una producción total del 25 a 30 por ciento, lo cual no es viable, y representa un riesgo para la secretaría el posible cierre y no podemos permitirnos que una fuente de empleos de ese tamaño cierre. Ya estamos trabajando con la alcaldesa y la Conagua para echar a funcionar las plantas de tratamiento de agua y dar pronta solución”.
Asimismo, mencionó que un tema central para la Secretaría de Economía del Gobierno Federal es el apoyo a mipymes para la generación de empleos locales, con apoyo de corporativos, organizaciones empresariales, Cámaras y la Secretaría de Desarrollo Económico Estatal.
“Investigadores del Centro de Investigaciones y Docencia Económica comentan que muchas empresas trasnacionales tienen una vida útil de 8 a 10 años, también con excepciones, pero que después dejan sin oportunidad labora a un importante sector de la población, y nuestro interés es que se las estructuras de las mipymes se puedan potenciar y que incluso los productos o servicios se puedan exportar”.
sjl