POBREZA EN MÉXICO

¿Cuáles son los municipios más pobres de México?

El CONEVAL señala que pese a existir una disminución del número de personas en situación de pobreza, el porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud se incrementó durante el periodo de 2018 a 2022

¿Cuáles son los municipios más pobres de México?
¿Cuáles son los municipios más pobres de México?Créditos: Especial
Escrito en NACIÓN el

La medición de la pobreza es de suma importancia para orientar y fortalecer la implementación de programas o acciones de política pública para impulsar el desarrollo social y favorecer el acceso de las personas en México a una vida de calidad y libre de carencias alimentarias, de salud y de seguridad, por lo que es importante contar con indicadores pertinentes al respecto.

TAMBIÉN LEE: ¿Fábrica de pobres?

En ese sentido, la última estimación de la pobreza a nivel municipal en México, realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en el 2020, dio a conocer que los municipios al sur del país son los que concentran el mayor porcentaje de pobreza y pobreza extrema desde los últimos 10 años.

TAMBIÉN LEE: ¿Qué es la pobreza según los indicadores del Coneval?

De acuerdo con la medición del CONEVAL los municipios con mayor porcentaje de pobreza en México son:

  • San Simón Zahuatlán en Oaxaca
  • Cochoapa el Grande en Guerrero          
  • Coicoyán de las Flores en Oaxaca
  • San Juan Cancuc en Chiapas
  • San Francisco Teopan en Oaxaca
  • Chanal en Chiapas
  • San Lucas Camotlán en Oaxaca
  • Aldama en Chiapas
  • Chalchihuitán en Chiapas
  • San Miguel Tilquiápam en Oaxaca

Los municipios con mayor porcentaje de pobreza extrema en México son:

  • Santiago Amoltepec en Oaxaca
  • San Simón Zahuatlán en Oaxaca
  • Cochoapa el Grande en Guerrero
  • Coicoyán de las Flores en Oaxaca
  • Santa Ana Ateixtlahuaca en Oaxaca
  • San Martín Itunyoso en Oaxaca
  • Chalchihuitán en Chiapas
  • Huautepec en Oaxaca
  • San José Tenango en Oaxaca

Los municipios de Aldama, Chanal, Chalchihuitán y San Juan Cancuc en Chiapas y San Simón Zahuatlán en Oaxaca han aparecido en la lista de los municipios con mayor porcentaje de pobreza desde el 2010. Mientras que sus estados, junto a Guerrero, son los estados con más municipios con altos índices de pobreza en México.

En 2022 hay una disminución de la pobreza en México, revela el CONEVAL

Al presentar los resultados de la medición multidimensional de la pobreza a nivel nacional y por entidad federativa para 2022 a partir de datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el CONEVAL señaló que de 2018 a 2022 hubo una reducción en los indicadores de pobreza a nivel nacional.

De acuerdo con los datos presentados por la institución, el porcentaje de la población en situación de pobreza multidimensional a nivel nacional pasó del 41.9% al 36.3% de 2018 y 2022, y el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema pasó de 7.0% a 7.1% durante el mismo periodo.

En México, 46.8 millones de personas a nivel nacional presentan situación de pobreza y 9.1 millones de personas presentan situación de pobreza extrema. En total, 56.1 millones de personas tiene un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria), siendo este de 4 mil 158.35 pesos mensuales para las zonas urbanas y de 2 mil 970.76 pesos mensuales para zonas rurales.

El número de personas con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria) es de 15.5 millones de personas, quienes no tienen el ingreso suficiente para adquirir los productos de la canasta alimentaria. Los ingresos de este grupo de personas se calculan en 2 mil 086.21 pesos al mes para las zonas urbanas y en mil 600.18 pesos al mes para zonas rurales.

El Coneval señala que pese a existir una disminución del número de personas en situación de pobreza, el porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud se incrementó de 20.1 a 50.4 millones de personas durante el periodo de 2018 a 2022.

¡Siguen siendo los mismos!

En 2005, un reportaje de Jorge Ramos Pérez para El Universal ya daba cuenta de Cochoapa El Grande, Guerrero y Coicoyán de Las Flores, Oaxaca como dos de los municipios más pobres del país, los cuales, a casi 20 años de diferencia, han visto muy poco por no decir nulo avance en sus intentos por escapar de la pobreza.

Cochoapa El Grande, se describe en aquel entonces como un poblado donde más del 90 % de su población vive en la pobreza, una población mayoritariamente agrícola carente de los servicios más básicos para poder llevar una vida digna, y cuyos traslados se realizan a pie o mula entre senderos sin pavimentar e intransitables en tiempos de lluvia.

Un año más tarde, otro artículo de Jorge Ramos Pérez dio cuenta que Cochoapa El Grande se había convertido en el municipio con mayor marginación de México, según el Consejo Nacional de Población (Conapo). Dicho artículo señalaba que la población de este municipio guerrerense, cuya población no rebasaba los 15 mil habitantes, era 76% analfabeta, y el 94% no tenía drenaje ni sanitario y seis de cada 10 habitan en viviendas sin energía eléctrica y sin agua entubada.

Ese año, Guerrero, Chiapas y Oaxaca se mantuvieron como las entidades con un "muy alto grado de marginación", según establecen los índices de marginación 2005 elaborados por el Conapo. Situación que no ha podido ser revertida al pasar de los años.

VGB