MIGRANTES EN CDMX

"Solo aguanté 3 días": migrantes denuncian malos tratos e insalubridad en albergues de CDMX

Migrantes prefieren vivir en la calle que en los albergues de la Ciudad de México, pues aseguran que estos les brindan espacios sucios y ahí son agredidos

Créditos: Tania Aguilar: @Tania_aguilarcr
Escrito en METRÓPOLI el

Para Marlene y María, migrantes provenientes de Perú y El Salvador, las calles de la Ciudad de México se han convertido en su hogar, mientras esperan su cita migratoria para llegar a Estados Unidos. A pesar de que a unos metros está la Casa del Migrante Cuauhtémoc, prefieren dormir en casas de campaña debido a las condiciones del albergue que fue habilitado el 20 de abril de 2023.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Marlene lleva tres meses durmiendo en la calle con sus dos hijas, de 22 y 17 años, y un joven de 16 años. Aunque le preocupa que su familia pueda ser blanco de la inseguridad, sólo aguantó dormir tres días en el albergue por la situación de insalubridad y maltrato.

“Me hablaron mucho del albergue. Conocí a unos jóvenes y me dijeron que me viniera al albergue. Mis hijitas son mujeres y no deben estar en la calle. Es horrible el albergue, el baño cochino, no había agua para bañarse, éramos un montón para bañarnos. No te permitían que tú llenaras en un pomo el agua”.

Migrantes denuncian que el albergue tiene piojos

A menos de un año de su inauguración, Marlene y María denuncian malos tratos por parte del personal de la Casa del Migrante Cuauhtémoc, además de una epidemia de piojos en las instalaciones.

“Los baños eran un desastre, un asco. Un día había en toda la loseta miles de piojos, todos nos sorprendimos, horribles. Desde el baño que se regaban como hormiguitas los piojos. Al tercer día nos salimos, no aguantamos”.

"Preferimos mil veces estar afuera, que adentro. A las 6 de la mañana te prenden las luces porque tú ya tienes que estar afuera. La licenciada encargada es una persona muy gritona, se exalta. Nos han dicho: 'ustedes no van a tragar aquí, nosotros no mantenemos personas así. Se les regala un poquito de agua para bañarse nada más'. Yo quedé enjabonada como tres veces porque no me alcanzó el poquito de agua que me dieron".

María, proveniente de El Salvador y quien llegó a la CDMX el pasado 14 de enero, relata que, incluso, se han negado a recibir a madres con recién nacidos que llegan enfermos.

"Llegamos a las 11 de la noche a la Terminal Tapo. Venía un bebé como de cuatro meses, para enero estaba haciendo bastante frío, sentíamos que hielo caía. Llegamos esperanzados de que nos iban a abrir, nos iban a acoger y nos iban a dar medicinas (…) Les dijimos que el niño venía grave y nos dijeron que ese no era su problema".

También denuncian mala atención por parte del personal médico, quien, aseguran, opera con medicinas caducas.

"Yo hablo de todos los inmigrantes que llegan al albergue, están que se mueren de fiebre, están con calentura, escalofríos, cólicos. Las medicinas están vencidas. Muchas personas que han entrado, yo digo, tanto tiempo y no vienen a inspeccionar, no vienen a hacer nada, se queda callada la gente".

La Casa del Migrante Cuauhtémoc recibe donaciones de distintas organizaciones, como Migven. A pesar de que los y las migrantes han atestiguado la llegada de donativos, señalan que no saben qué se hace con el material porque la población migrante está totalmente desamparada.

“Hemos visto cómo llegan las donaciones, gente muy particular llegaba y ¿usted cree que realmente se lo daban a la gente? Personas que venían con cuatro, cinco, seis niños pequeños dando de lactar y no les daban nada. ¿Qué harán con tantas donaciones? Nada”.

En la calle, Marlene y María deben arreglárselas para mantener la higiene y poder comer. Para bañarse acuden a un estacionamiento ubicado a unos metros de sus casas de campaña, donde les cobran 15 pesos para bañarse con agua fría y 20 si es con agua caliente.

"El frio en la mañana, en la noche, se gasta. Tenemos que estar cocinando, pidiendo agua en frente o trayendo agua del mercado, cargando, es horrible, habiendo un alberge acá. Aunque no nos dieran nada, sino que, al menos, nos tengan ahí".

Sibiso, sin datos sobre población migrante

La Silla Rota solicitó a la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México (Sibiso) un informe sobre la situación de los albergues para la población migrante en la capital; sin embargo, la dependencia respondió que "no cuenta con atribuciones para realizar el registro oficial de los albergues que atienden a población migrante en la Ciudad de México, por lo que no se cuenta con información sobre los albergues para población migrante registrados oficialmente en la Ciudad de México".

A pesar de que la Subdirección de Migrantes de Sibiso tiene la facultad de canalizar a migrantes capitalinos en retorno, migrantes internacionales y sujetos de protección internacional, la dependencia respondió que desconoce la situación de los albergues porque "colabora con organizaciones de la sociedad civil y asociaciones religiosas que cuentan con espacios para alojar a personas en contexto de movilidad humana, los cuales son espacios independientes", motivo por el cual afirman no contar con bases de datos sobre las personas que atienden.

De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, en la CDMX existen oficialmente sólo seis albergues migrantes:

  • Albergue Constitución 1917
  • Casa Frida
  • Casa Fuente Refugio
  • Casa Tochán
  • CAFEMIN
  • Casa Mambré

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS