CEMPASÚCHIL MEXICANO

Día de Muertos 2023: ¿Cómo identificar una flor de cempasúchil mexicana de una china?

En México, los principales productores de cempasúchil son: Estado de México, Hidalgo, Michoacán y Guanajuato

Escrito en METRÓPOLI el

En vísperas de la celebración de Día de Muertos, ya se comienzan a vislumbrar elementos de esta celebración del 1 y 2 de noviembre, como calaveritas de azúcar o chocolate, pan de muerto, papel picado y por supuesto, la tradicional flor de cempasúchil. Esta flor tiene trasfondo desde la cultura Mexica, pues los antepasados mexicas asociaban esta flor con el sol.

En este sentido, la flor de cempasúchil era un símbolo de vida y muerte para los mexicas, en tanto, de las 58 especies de esta flor que hay en el continente americano, 53 se encuentran en México. Para su producción en nuestro país son cuatro estados cuyas condiciones de suelo son óptimas para que esta tradicional flor en Día de Muertos se cultive y son: Estado de México, Hidalgo, Michoacán y Guanajuato.

El nombre de esta flor proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa “veinte flores” o “varias flores. Asimismo, en los altares de ofrendas con motivo del Día de Muertos se acostumbra a poner un sendero con esta flor o sus pétalos desde la entrada principal de la calle hacia el altar que se pone en los hogares los días 1 y 2 de noviembre.

LEE TAMBIÉN: Día de muertos: ¿Qué día se debe de poner la ofrenda en este 2023?

Foto Ilustrativa: Especial

¿Cómo se identifica la flor de cempasúchil mexicana de la que viene de China?

De acuerdo con una publicación de la revista UNAM Global en octubre de 2017, Francisco Alberto Basurto Peña, del Instituto de Biología de la UNAM, señaló que China es el principal productor de cempasúchil para uso industrial en el mundo, y le siguen India y Perú. Es decir, el uso industrial no tiene que ver con las ofrendas y los panteones en Día de Muertos.

““Hablamos de una planta económicamente importante por su abundancia en carotenos, los cuales se usan en la industria de alimentos animales para dar color a los huevos y a la carne de pollo, pues si no se agregan estos pigmentos amarillos, la carne de estas aves sería pálida y la yema no luciría amarilla, lo que haría que fueran menos atractivos a los consumidores”, explicó.

Asimismo, para poder identificar las especies de cempasúchil, de acuerdo con National Geographic, se debe prestar atención a las siguientes particularidades de esta flor, pues estas son las características del cempasúchil mexicano:

  1. Por lo general, su venta en los mercados se vende en ramos y no en macetas
  2. Los pétalos de esta flor no son idénticas entre sí, pues sus pétalos tienen tamaño variable
  3. Su tallo es largo y erguido

BV