DÍA DE MUERTOS

Visita la Feria del Cempasúchil este fin en Paseo de la Reforma

Más de 140 productores de flores provenientes de las alcaldías de Xochimilco, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Tláhuac y Tlalpan ponen a la venta macetas y ramos de cempasúchil a precios accesibles

Visite este fin de semana el Paseo de la Reforma y su colorida variedad de flores para este Día de Muertos
Festival de las Flores.Visite este fin de semana el Paseo de la Reforma y su colorida variedad de flores para este Día de MuertosCréditos: Tania Aguilar | La Silla Rota
Escrito en METRÓPOLI el

Paseo de la Reforma se pinta de anaranjado con el Festival de las Flores de Cempasúchil 2023, el cual permanecerá hasta el próximo 31 de octubre en las aceras norte y sur, entre las glorietas del Ángel de la Independencia y del Ahuehuete. Más de 140 productores de flores provenientes de las alcaldías de Xochimilco, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Tláhuac y Tlalpan ponen a la venta macetas y ramos de cempasúchil a precios accesibles, que van de los 15 a los 50 pesos.

"Nosotros venimos desde Xochimilco, ahí están nuestros invernaderos. Mi familia es la que se dedica a esto, producen plantas, no sólo flor de Cempasúchil. Es una actividad que viene de generaciones", comenta Fabiola, quien afirma sentirse orgullosa de dedicarse a esta actividad.

"Las plantas siempre te llenan de vida, te llenan de esperanza y continuar con esta tradición tan bonita de poner nuestra ofrenda es algo que tenemos de nuestros antepasados y que nos debe identificar como mexicanos".

Además de flores, Fabiola pone a la venta mermeladas artesanales, libres de agroquímicos y reducidas en azúcar.

"Me encanta el color amarillo de la flor, ese naranja que tiene me fascina. Es precisamente traer el alma de nuestros antepasados. Vengan a visitarnos los próximos días".

Héctor Santana es otro productor de flor de Cempasúchil, proveniente del pueblo de San Gregorio,  Xochimilco y quién, como cada año, instala su puesto sobre Paseo de la Reforma en el marco de las festividades por Día de Muertos.

"Tenemos unos 20 años produciendo este cultivo para la festividad de Día de Muertos. Por lo regular nos va bien, esperemos que ahorita empiece a venderse, apenas va iniciando la venta".

Además de representar una fuente de ingresos, para Héctor esta actividad le significa unión familiar.

"Esto representa unión, la familia produciendo. No habría Día de Muertos sin Cempasúchil, su olor, su color está relacionado con esta actividad".

Héctor ofrece las macetas de Cempasúchil de 6 pulgadas en 30 pesos y las presentaciones más chicas en 15 pesos. Al igual que Héctor, la familia de Rafael Sosa, se siente orgullosa de mantener viva la tradición familiar de la siembra de Cempasúchil.

"Nosotros venimos del estacionamiento de plantas y flores de Cuemanco, Xochimilco. Tenemos alrededor de 20 años dedicandonos a lo que es la siembra de las plantas, planta de ornato en general, específicamente a las flores de temporada".

Rafael ofrece las macetas medianas de flor en 35 pesos y los arreglos más frondosos en 50 pesos .

"A mí me gusta en especial la Festividad de Muertos, más que otras festividades. Es una tradición, desde marcar el camino con la flor de Cempasúchil para que tus seres queridos lleguen al altar, pues eso es lo bonito".

El Festival de las Flores de Cempasúchil 2023 estará hasta el próximo 31 de octubre en un horario de 10:00 a 20:00 horas.
De acuerdo con el gobierno de la CDMX se espera la llegada de unos 250,000 turistas nacionales y extranjeros, así como una derrama económica de 2 millones de pesos.

En su inauguración el pasado 19 de octubre,  la Directora General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR) de la Secretaría del Medio Ambiente, Columba López Gutiérrez, señaló que en este festival se encuentran representadas 420 unidades productivas y aproximadamente 5 mil familias dedicadas a la producción de la flor de cempasúchil.

“Gracias al suelo de conservación tenemos el oxígeno, el agua, la biodiversidad y se regula el clima de la ciudad”, dijo, y agregó que estos también benefician a los pueblos originarios y las rutas agroturísticas para que las personas visiten estos lugares con el impulso de la Secretaria de Turismo local".