ESPECIALES LSR

Las 30 policías municipales de Veracruz intervenidas en los gobiernos de Morena

Por abuso policial y violación a otros derechos humanos, corporaciones de policías municipales de diversos lugares de Veracruz han sido desmanteladas, algunas a exigencia de pobladores, exponiendo delitos de las autoridades, mientras que otras por solicitud de los alcaldes

Las 30 policías municipales de Veracruz intervenidas en los gobiernos de Morena.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en VERACRUZ el

XALAPA, VER.- El alcalde de Fortín, el morenista Gerardo Rosales Victoria, solicitó al gobierno del Estado desaparecer su policía municipal, tras el crimen de un joven de 19 años, Pablo Ortigoza Martínez, quien murió el 28 de febrero a manos del policía local, identificado como Zurit Abel N.

El lunes 3 de marzo, pobladores de Fortín, ubicado en la región de las Altas Montañas, se manifestaron en el palacio municipal, para exigir justicia por este crimen. Ahí el alcalde Gerardo Rosales Victoria informó que remitió un escrito a la gobernadora Rocío Nahle en la que le pedía apoyo para la extinción del grupo de seguridad municipal y, en su lugar, el arribo de policías estatales para resguardar a la población.

El jueves 6 de marzo, la gobernadora Rocío Nahle confirmó que la policía estatal asumió el control de la seguridad en Fortín, como parte de su responsabilidad de cuidar a los veracruzanos.

Créditos: Cuartoscuro

“Ya está la policía estatal en Fortín. Nosotros tenemos que garantizar la seguridad en todo el Estado, esa es parte de mi obligación y mi responsabilidad. Con los municipios o sin los municipios, en este caso refiriéndome a Fortín, pero sí, ya está allá la policía”, confirmó en entrevista en el Congreso del Estado.

El historial de las policías municipales en Veracruz

El 17 de julio del 2013 el entonces gobernador, Javier Duarte de Ochoa (2010-2016) planteó la necesidad de crear un Mando Único, en donde el Estado asumiría el control de la seguridad de los 212 municipios, sin embargo, destacó que no había dinero suficiente para fortalecer una sola corporación.

En el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez (2018-2024) se avanzó en la extinción de una veintena de policías municipales. La SSP, la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Marina (Semar) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) asumieron el control de la vigilancia, resguardo y seguridad de los veracruzanos.

El 15 de septiembre del 2020, el entonces secretario de Seguridad Pública en Veracruz, Hugo Gutiérrez Maldonado confirmó que, para esa fecha, habían intervenido a siete policías por vínculos con el crimen organizado.

"Tenemos como siete policías, donde hay detenidos los policías están coludidos con el narco", dijo en entrevista en la guardia de honor en el monumento a Miguel Hidalgo.

La polémica en la que se han visto involucrados los elementos de policías municipales, por excesos en el uso de la fuerza, incluso, en asesinatos, no es nueva. En enero del 2024, policías de Lerdo de Tejada dispararon y mataron a Brando “N” de 27 años. Un elemento activó su arma porque el joven no hizo alto en un retén.

Créditos: Cuartoscuro

Ese mismo año, pero en el mes de junio, el entonces gobernador Cuitláhuac García Jiménez, ordenó la extinción de la Fuerza Civil por provocar la muerte de los hermanos Jorge y Alberto Cortina, cuando desalojaron a manifestantes en la comunidad de Totalco, en el municipio de Perote. Los ciudadanos se manifestaban contra Granjas Carroll.

El especialista en Seguridad, David Saucedo, planteó que, sin hacer una reforma constitucional, el gobierno de Morena quitó el financiamiento a las policías municipales, al desaparecer fondos federales, que permitían la capacitación de los elementos y el  fortalecimiento de los cuerpos locales.

En ese contexto, recordó que son las policías municipales las peor evaluadas y se les ha vinculado a grupos criminales, pues no tiene la capacidad para combatirlos y se convierten en “presa fácil”. El experto en seguridad consideró que lo más conveniente es desaparecer a los grupos locales y dejar la seguridad a una policía estatal, “es una utopía, pero no veo la posibilidad de mejorar a las policías municipales, son un caso perdido”, dijo en entrevista con este medio.

La cronología de las policías que fueron desmanteladas: en 2019 fueron 8

El 19 de junio del 2019, la SSP emitió un comunicado en el que notificó que, en coordinación con las secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA) y de Marina-Armada de México (SEMAR), se relevó a los cuerpos de Policía Municipal de Sayula de Alemán y Texistepec.

Créditos: Cuartoscuro

La medida la ordenó el entonces secretario de Seguridad Pública, Hugo Gutiérrez Maldonado, por lo que 22 elementos en Sayula de Alemán, y 14 en Texistepec, fueron concentrados en el Cuartel de San José para ser sometidos a exámenes de control y confianza.

Días después, la Secretaría de Marina tomó el control de la seguridad en el municipio de Mixtla de Altamirano. Los elementos federales desarmaron a los 15 policías municipales ante la denuncia de posibles nexos con el crimen organizado. Los hechos se reportaron el 24 de junio, dos meses después de que sujetos desconocidos quitaron la vida a la alcaldesa, Maricela Vallejo Orea y de que el Gobierno de Veracruz solicitó al Congreso del Estado disolver los poderes en Mixtla de Altamirano e instalar un Concejo Municipal, ante la ingobernabilidad que privaba en el municipio, asentado en la Sierra de Zongolica.

En el mes de agosto, el día 28, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz, Ejército Mexicano y Guardia Nacional tomaron el control de la seguridad en el municipio de Río Blanco, asentado en la región centro del estado. Se había reportado el incremento en los casos de secuestro; los elementos fueron sometidos a exámenes de control y confianza.

Para el 14 de octubre del 2019, la Secretaría de Seguridad Pública intervino la comandancia de la policía de Ixhuatlán del Sureste, apoyados de elementos de la Marina-Armada de México, todos se hicieron cargo del patrullaje y vigilancia. Los policías fueron remitidos a la academia de policía para someterlos a exámenes de control y confianza. Se reportó que la petición la hizo el exalcalde Wilbert Luis.

Créditos: Cuartoscuro

El 11 de noviembre del 2019, la Secretaría de Seguridad Pública desarmó a la policía de Ixtaczoquitlán. La medida se tomó después de que se dio la detención del comandante y de dos elementos que fueron acusados por delitos de desaparición forzada en agravio de siete personas originarias de Ciudad Mendoza. Los comerciantes se presentaron en la comandancia para pagar una multa y después se reportaron como desaparecidos. En esa ocasión, los otros 15 policías, que formaban la corporación municipal, presentaron su renuncia y el Estado asumió el control de la seguridad.

El 28 de noviembre del 2021, la SSP igual requisó a la Policía de Tlalixcoyan, luego de las quejas de ciudadanos por supuestas extorsiones por parte de los uniformados en dicha demarcación. Lo anterior, sumado al asesinato de un elemento que fue baleado por un compañero de la corporación.

El 16 de diciembre del 2021, en el municipio de Paso del Macho, ubicado en la zona de las Altas montañas, la SSP asumió el control de la seguridad y envió a los elementos de la policía municipal a Xalapa, tras la muerte del director de Obras Públicas, Rafael Pacheco Molina, quien fue ultimado en las inmediaciones.

En 2020, se desarmaron a policías de 3 Ayuntamientos 

El 10 de febrero, se informó que elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP) tomaron la comandancia municipal de Xico y relevaron a los uniformados en tareas de vigilancia. En Altotonga, el 26 de agosto del 2020 se informó que los 43 policías municipales habían sido desarmados y enviados a exámenes de control y confianza. En ese momento se informó que la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) toman las riendas de la seguridad en la zona. Una semana antes había muerto una familia que, presuntamente, había sido atacada por policías.

En el mes de septiembre del 2020, el día 4, se informó que la policía municipal de Coetzala, ubicado en la zona central montañosa, fue enviada a Xalapa y los separaron de sus cargos, después la SSP se hizo cargo de la vigilancia. Todos fueron relevados por no pasar los exámenes de control y confianza.

En 2021, se obligó a exámenes de confianza a policías 10 municipios 

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) tomó el control de la seguridad en el municipio de Tres Valles, en la Cuenca del Papaloapan, la tarde del 22 de enero del 2021, El Ejército apoyó para la revisión del armamento de los 24 elementos de la corporación que fueron sometidos a exámenes de control y confianza. Para el 2 de febrero del 2021, elementos de la SSP tomaron el control de la vigilancia en el municipio de Misantla, en la zona central montañosa, con el apoyo del Ejército, se desarmó a los preventivos y llevaron a cabo la revisión y registro del armamento.

En el caso de la policía municipal de Orizaba, el operativo se realizó el 13 de febrero. Oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Policía Estatal y Fuerza Civil, desarmaron a los oficiales locales y los sometieron a exámenes de control y confianza.

Decenas de uniformados estatales y federales arribaron a la Inspección de la Policía Municipal, a donde ingresaron y resguardaron a todos los elementos de la corporación local a quienes se había concentrado para “realizar unos trámites”. El día 20 de abril, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) desarmó a la Policía Municipal de San Andrés Tuxtla, luego de que los involucró en el presunto escape de Elías Marcelo “N”, presunto jefe de plaza del grupo delincuencial “Los Piña”.

Los policías municipales permitieron que el presunto delincuente escapara de los separos preventivos, una hora antes de que elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) lo trasladaron para presentarlo ante un juez y así iniciar una audiencia para vincularlo a proceso.

En abril, el día 24, la SSP envió un oficio al municipio de Tenampa. A partir de esa fecha la Secretaría de Seguridad Pública asumió el control de la seguridad y concentró a los 10 elementos de la Policía Municipal a Xalapa, para ser evaluados. El día 3 de mayo del 2021, se informó que la policía de Jilotepec había sido relevada por elementos de la SSP. Los 29 elementos fueron trasladados a Xalapa, para ser sometidos a los exámenes de control y confianza.

En mayo del 2021, el día 10, se informó que los elementos de Playa Vicente, municipio ubicado en la Cuenca del Papaloapan, habían sido agrupados para ser sometidos a exámenes de control y confianza. Por lo anterior la vigilancia quedó a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la GN y Sedena.

En junio del 2021, el día 2, La Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz (SSP) informó de un operativo de desarme y relevo de funciones de las policías municipales de Papantla y Zongolica. En Papantla, fueron desarmados 118 elementos municipales y, en Zongolica, un total de 39, con el objetivo de verificar y garantizar el cumplimiento de los procesos de acreditación policial.  

El 31 de agosto del 2021, la Policía Estatal tomó el control de la seguridad pública de Tihuatlán, la medida se anunció como temporal, para que policías municipales acudieran al Centro de Estudios e Investigación en Seguridad (CEIS), en El Lencero, Emiliano Zapata, para que presenten exámenes de control y confianza.

De manera sorpresiva, elementos de la Policía Estatal, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, llegaron a las instalaciones municipales para implementar un operativo de revisión de armamento a los elementos municipales de Tihuatlán.

En 2022, también se actuó contra los policías de 5 corporaciones municipales

El 15 de febrero del 2022, a través de un comunicado, la SSP confirmó que habían tomado el control de la policía en el municipio de San Juan Evangelista. La medida, se anunció, se había tomado con el objetivo de verificar y garantizar el cumplimiento de los procesos de acreditación policial de la corporación municipal. Con apoyo de la extinta Fuerza Civil, elementos de la Sedena y de la Marina, realizó el operativo de desarme y relevo de funciones de la policía municipal.

El 16 de mayo del 2022, se informó que la SSP había desarmado a los policías municipales de Amatlán de los Reyes, y serían sometidos a exámenes de control y confianza, por lo que la dependencia estatal tomó la seguridad en el municipio.

El 10 de junio del 2022, en un comunicado, se informó que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) desmanteló la policía del municipio de Cosamaloapan, asentado en la Cuenca del Papaloapan. Los 31 elementos que integraban la Policía Municipal se negaron a someterse a las evaluaciones de control y confianza, por lo que causaron baja automática.

La SSP tomó control en Omealca, en la zona centro, los 25 integrantes de la policía municipal fueron relevados por elementos de la Policía Naval, tras la celebración de la mesa de seguridad que presidió el gobernador Cuitláhuac García en esa población. Los hechos se reportaron el 7 de julio del 2022.

En el caso de Tuxpan, al norte del Estado, el 8 de julio del 2022, se informó que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Marina tomaron el control de la policía en el puerto con la finalidad de “fortalecer los esquemas de acreditación y confianza” de las corporaciones municipales. Para atender el municipio se enviaron 240 elementos de la Fuerza Civil y de la Secretaría de Marina, Mientras que la corporación solo contaba con 167 elementos, que fueron sometidos a los exámenes de control y confianza.

En 2023, tocó turno a Álamo 

El 9 de julio de 2023 se informó que la seguridad pública del municipio de Álamo quedaba en manos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la hoy extinta Fuerza Civil. Lo anterior, luego de que autoridades estatales ordenaron que los 47 policías, que integraban la policía municipal, debían concentrarse en el cuartel para ser enviados a la capital veracruzana. Deberían someterse a exámenes de control y confianza.

Álamo, localizado al norte del estado a 262 kilómetros de distancia de Xalapa, fue foco de atención, pues seis policías, entre ellos el comandante Guillermo N, fueron detenidos -en 2020- acusados de delitos de secuestro y extorsión. Fueron sentenciados a 48 años de cárcel.

En 2024 desmantelaron a la policía de Yanga

El 29 de mayo del 2024, la SSP tomó el control de la seguridad en Yanga, ubicado en la zona centro de Veracruz. Los policías locales fueron desarmados y acudieron a presentar exámenes de control y confianza a la capital del Estado, la dependencia estatal lo confirmó a través de un boletín, luego de que aparecieron restos humanos en bolsas en el parque central.

En 2025, con Nahle 2 municipios se quedan sin policía

El 3 de febrero se informó que todos los elementos de la policía municipal de Camerino Z. Mendoza, municipio ubicado en la región de las Altas Montañas de Veracruz había presentado su renuncia al cargo. La corporación estaba integrada por 25 oficiales de la Policía Municipal de Mendoza renunciaron a sus puestos luego de que algunas peticiones no fueran atendidas por el gobierno municipal encabezado por el alcalde Héctor Rodríguez Cortés.

En Fortín se confirmó este 6 de marzo, que se desapareció la corporación, ante la solicitud del alcalde Gerardo Rosales Victoria. El presidente solicitó apoyo al gobierno del Estado luego de que un policía provocó la muerte de Pablo Ortigoza Martínez, un joven de 19 años.

ys