XALAPA, VER.- Tere viaja al menos tres veces a la semana de San Andrés Tlalnelhuayocan a Xalapa; su recorrido de al menos 10 kilómetros en autobús lo hace desde que tenía cinco años, aunque entonces lo hacía a pie, acompañada de su abuela y de sus tías.
La adulta mayor, que este año se registró como beneficiaria del programa Pensión del Bienestar, vende productos del campo en la calle Abasolo de Xalapa y comenta que sólo logró concluir la primaria. Lo hizo con ayuda de su hija, hace más de 25 años, quien le apoyaba a resolver un cuadernillo que le dieron en el Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos (IVEA).
El pasado 24 de febrero la gobernadora Rocío Nahle García destacó que Veracruz ocupa el primer lugar en analfabetismo. Según el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de los más de 8 millones de habitantes, 517 mil 798 no saben leer ni escribir.
Te podría interesar
La entidad, que ocupa el cuarto lugar por población a nivel nacional, supera en estadísticas de analfabetismo a Chiapas, Ciudad de México, Oaxaca y Puebla, que son los estados con mayores índices de personas que no saben leer y escribir. En diciembre de 2023, el índice de analfabetismo en Veracruz era de 7.8%, según el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Esto representa una disminución en comparación con el 8.5% que se registraba al inicio de la administración.
Los municipios con mayor número de personas analfabetas en el estado son: Veracruz, Córdoba, Orizaba, Xalapa, San Andrés Tuxtla, Tuxpan, Coatzacoalcos y Coatepec. La estadística reporta que son mujeres, especialmente de municipios indígenas, las de mayor rezago educativo.
El lunes 24 de febrero, ocho sindicatos magisteriales tomaron las instalaciones de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) exigiendo la asignación de 20 mil horas, para cubrir los interinatos en las escuelas. Lo anterior, luego de que la dependencia estatal anunció que se iba a regresar a las aulas a los maestros comisionados.
Al hablar sobre la manifestación de los maestros, Nahle García destacó la necesidad de que los maestros regresen a las aulas para apoyar en la formación de menores de edad, “tenemos escuelas en donde no hay maestros, somos el número uno en analfabetismo, entonces le pedí a la secretaria Claudia (Tello) para que me ayudara a acomodar a todos los maestros”, declaró a los medios.
Tere aprendio´ a leer y escribir con apoyo de su familia
Tere, rodeada de botes y bolsas con verdura y hierbas de olor, mencionó que ella cursó la primaria hace 25 años, cuando su hija -que iba a la secundaria- la inscribió en una campaña de alfabetización que se hizo en el municipio de San Andrés Tlalnelhuayocan. Tere cuenta que ella quería ser contadora, pues le gustan los números; sin embargo, al ser la menor de cuatro hermanos no logró asistir a la escuela. Su papá murió 40 días antes de su nacimiento, lo que impactó en su educación y la de sus hermanos.
La vendedora comentó que dos de sus hermanas murieron, una a los tres años y otra más a los 12 y ella y su hermano vivían con su mamá, pero trabajaba con su abuela materna, “mi mamá se volvió a casar y tengo otros tres hermanos. A los cinco años empecé a trabajar, empecé a vender con mis tías y mi abuelita, nos veníamos caminando, porque no había carro”.
“De lo que vendíamos, yo me llevaba mis cosas para comer. Siempre viví con mi mamá y llevaba para comer”, contó en entrevista con la Silla Rota Veracruz. La adulta cuenta que cuando tenía 11 o 12 años empezó a ayudar a realizar labores de limpieza en una casa, ahí, “la señora” la convenció de entrar a la primaria, en esa ocasión logró terminar hasta tercer grado.
“La señora donde trabajaba me dijo ‘mija, estudia, siquiera saca la primaria, para que sepas escribir tu nombre’. Estudié tres años, salí de trabajar y ya no regresé a la escuela”.
A los 18 años se casó, y concibió siete hijos, de ellos, le sobreviven cinco. Todos, comentó, terminaron hasta la preparatoria, “mis hijas estudiaron un poquito, luego se pusieron a trabajar y dejaron los estudios. Mis hijos hombres siguen estudiando, en la abierta porque ya están casados, pero ahií van”. Su hija la mayor, dijo, fue quien la motivó a regresar a la escuela, “Cuando ella salió de la escuela tenía 15 y en ese tiempo, que ella estudió la secundaria, me apuntó con los maestros que iban a dar clases para adultos”.
En su época, detalló, le dieron un libro y su hija era la que le apoyaba explicando y ayudando a resolver los cuestionarios del texto, “los hijos ayudaban en la casa para no ir a la escuela, nos apoyaban en la casa, cuando uno quería terminar la primaria. Era muy buena para matemáticas, yo quería ser contadora, pero no se pudo”.
Tere es diabética y le sube la presión, por lo que no viaja diario a Xalapa, en ocasiones se descompensa; sin embargo hace el esfuerzo de salir para distraerse y olvidarse de sus achaques. A veces solo recupera su inversión, porque las ventas están bajas. Pese a ello, se queda al menos seis horas en el centro de Xalapa antes de volver a San Andrés Tlalnelhuayocan.
Peña y AMLO recortan presupuesto de educación para los adultos
De acuerdo con el Diagnóstico del Programa Presupuestario de Educación para Adultos (INEA) se ha recortado en más de un 50 por ciento el presupuesto para programas para alfabetizar a personas mayores de 15 años, desde el gobierno priista de Enrique Peña Nieto y del morenista Andrés Manuel López Obrador.
En 2016 se asignó un presupuesto de 3 mil 146 millones de pesos, en el antepenúltimo año del gobierno de Enrique Peña Nieto; para 2017 el monto bajó a dos mil 489 millones de pesos. En 2018, el monto volvió a subir, pese a ello era menor al 2016, se etiquetaron 2 mil 963 millones para educación de los adultos.
Ya en la administración de Morena, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se etiquetaron 2 mil 165 millones en 2019; para 2020, el monto se redujo a mil 769 millones de pesos; para 2021, quedó en mil 199 millones; en 2022, se asignaron mil 390 millones. En 2023, los diputados federales dieron mil 776 millones; y en 2024, el monto subió a mil 869 millones de pesos.
Mujeres las que sufren mayor rezago educativo
El mismo diagnóstico plantea que según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI (marzo 2020) había poco más de 93 millones de personas de 15 años o más en el país, de las cuales 28.1 millones (29.9% del total de esa población) se encuentran en situación de rezago educativo.
El diagnóstico se distribuye de la siguiente manera: cuatro millones 456 mil no saben leer ni escribir (4.7%), 8.1 millones no han concluido la primaria (8.6%) y 15.6 millones no tienen la secundaria (16.6%).
El gobierno identificó que el rezago educativo se concentra principalmente en mujeres, población indígena, personas adultas mayores, personas con alguna discapacidad y jornaleros. La estadística del Censo de Población y Vivienda 2020 arrojó que el 34 por ciento del rezago educativo a nivel nacional se encuentra situado en comunidades rurales, lo que equivale 9.4 millones de personas
Las personas en situación de rezago educativo: 3.7 millones de personas hablan lengua indígena, 812 mil personas desempeñan actividades como jornaleros agrícolas migrantes o peones y 10.1 millones son adultos mayores. Asimismo, el 30.6 por ciento de las mujeres adolescentes embarazadas y el 62.3 por ciento de las personas con alguna discapacidad se encuentran en situación de rezago educativo.
El INEA también destaca que hay rezago educativo cuando se genera deserción escolar en los niveles de primaria, secundaria y bachillerato en las entidades federativas. Datos de la SEV confirman que del ciclo escolar 2018-2019 al ciclo escolar 2024-2025, 213 mil 159 estudiantes no regresaron a las aulas.
El IVEA avanzó en alfabetizar a 87 mil personas en los últimos dos años
Según el programa anual de analfabetismo 2024, Veracruz ocupó el primer lugar por tener el mayor número de personas sin saber leer y escribir, y el cuarto lugar considerando el porcentaje que representan respecto a la población de 15 años y más. En lo referente a los habitantes que no concluyeron su educación primaria, Veracruz ocupó la segunda posición a nivel nacional con 784 mil 418 personas y la tercera considerando el porcentaje que representan respecto a la población de 15 años y más.
Las estadísticas de educación secundaria reporta a un millón 126 mil 673 personas sin haber concluido este nivel educativo, la entidad veracruzana ocupó la segunda posición y la sexta considerando el porcentaje que representan respecto a la población de 15 años y más.
En 2023, el gobierno logró alfabetizar a 66 mil 639 personas, de esas 40 mil 693 acabaron la secundaria, 13 mil 771 la primaria y 12 mil 127 iniciaron el proceso de alfabetización. Para 2024, según el informe que se presentó en el mes de diciembre, se atendió a 21 mil 271 personas jóvenes y adultas en la modalidad hispanohablante; de las cuales tres mil 437 se encuentran cursando el nivel inicial, cinco mil 945 en primaria y 11 mil 889 en secundaria.
De ese total, tres mil 139 terminaron la primaria; y cinco mil ocho concluyeron el nivel de secundaria, lo que hace un total de ocho mil 531 personas que lograron concluir un nivel de estudio.
ys