XALAPA, VER. - Habitantes del municipio de Actopan denunciaron que la empresa “RS, Granos, Hortalizas y Carne, S de PR de RL de CV” busca instalar una granja avícola en las inmediaciones del sistema lagunar de la Mancha lo que, aseguran, pone en riesgo los cuerpos de agua.
La queja de los pobladores se hizo pública desde el 20 de febrero, cuando a través de redes sociales subieron un video para denunciar que el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) que emitió la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), en la administración de Cuitláhuac García Jiménez, para la instalación de la granja no toma en cuenta que en Actopan hay un sistema lagunar, con especies endémicas, que se pondrían en riesgo con la contaminación que genera una granja avícola.
El 20 de junio del 2024, los hermanos Jorge y Alberto Cortina murieron en la comunidad de Totalco, en el municipio de Perote, en el marco de la manifestación de habitantes de Veracruz y Puebla denunciaron que las Granjas Carroll, trasnacional que se dedica a la cría de cerdos y pollos, acapara el agua de las comunidades.
Te podría interesar
Los pobladores pedían la clausura de Granjas Carroll por la contaminación generada por los desechos por la crianza de los cerdos y pollos. Durante la toma de la carretera federal, policías estatales, que acudieron a desalojar a los manifestantes, dispararon contra los hermanos Jorge y Alberto Cortina. El actuar de los policías, integrantes de Fuerza Civil, llevó a la disolución del grupo de seguridad pública.
Solo un mes después de la queja de los pobladores de Perote, la Sedema, a cargo de Juan Carlos Molina, dio entrada a una solicitud de manifiesto de impacto ambiental -27 de agosto- por el que se solicita la autorización para la instalación de la granja avícola en la comunidad de Palmas de Abajo, en el municipio de Actopan, donde se instalarán 12 naves de producción de pollo.
La operación de la granja dice el manifiesto, se prolongaría por un periodo de 20 años, tiempo en el que se generarían 16 empleos. Su operación, según el cronograma, iniciaría este 2025.
La gobernadora Rocío Nahle García afirmó, el lunes 24 de febrero, que la queja de los ciudadanos va a ser atendida, y la actual titular de la Sedema, Luz Mariela Zaleta y el Procurador del Medio Ambiente (PMA), Ángel Carrizales López revisarán el manifiesto de impacto ambiental, y de no ser procedente la instalación de la granja, el permiso se podría revocar.
La MIA de la granja de Palmas de Abajo, no es la única que ingresó a la Sedema. La dependencia estatal recibió 8 solicitudes más, en los municipios de Úrsulo Galván, Tres Valles, Tierra Blanca, y Manlio Fabio Altamirano para instalar criaderos de pollos. Dos de ellos -en Ignacio de la Llave y Paso de Ovejas- ya fueron validadas.
Octavio Ruiz Méndez, Maestro en Política, Gestión y Derecho Ambiental de la Universidad Veracruzana (UV), planteó que todo tipo de granjas siempre genera incertidumbre por posibles daños ecológicos, sin embargo, recordó que para validar la factibilidad de la instalación se debe regir por leyes ambientales.
Recomendó a las empresas y las autoridades ambientales socializar los proyectos, a través de foros, para que los ciudadanos los conozcan y se evite la resistencia, pues una granja avícola puede generar fuentes de empleo.
La empresa operaría por 20 años
El documento, que se ingresó en el mes de agosto a la Sedema, detalla que la granja se instalará en un predio rústico denominado “El Pequeñín”, en la localidad de Palmas de Abajo perteneciente al municipio de Actopan.
El terreno tiene uso agrícola, con escasa vegetación, suelo con características apropiadas, orientación adecuada por aspectos climatológicos que favorecen la crianza de las aves. El proyecto está planeado en tres etapas: la preparación del sitio; construcción y equipamiento a realizarse; y etapa de operación y mantenimiento, con una vida útil de 20 años.
La empresa avícola ofrece participar en la creación de un proyecto de instalación de un Jardín Botánico y Vivero para la localidad de Palmas de Abajo y ofrecieron implementar un plan para mitigar la generación de residuos sólidos y domésticos, afectación a la calidad del aire por olores ofensivos, proliferación de vectores.
La granja planea la producción de 320,000 pollitos por cada ciclo de engorda, lo cual ocurrirá al término de cada 50 días. Contará con 12 casetas o naves, arco sanitario, unidades de servicio, bodega, área de composta, cisterna, cuarto de subestación, tinacos, vialidades, área de jardines y estacionamiento.
Para la construcción de las naves se van a generar 16 empleos temporales; y para la operación de la granja, dice el impacto ambiental, se contratará a 14 personas que laborarán en dos turnos, desde las 5 de la mañana hasta las ocho de la noche seis días a la semana, sin embargo, la granja operará los 365 días del año.
El objetivo del proyecto es producir pollos para ayudar a la economía familiar y contribuir a la seguridad alimentaria del municipio de Actopan y Veracruz y garantizar la seguridad alimentaria.
La empresa “RS Hortalizas, Granos y Carne S de RP de RL de CV”, que promueve la construcción de la granja, tiene como representante a Manuel Rodríguez Sánchez. La firma está asentada en el municipio de Córdoba, Veracruz desde hace más de 40 años.
La inversión proyectada para la granja es de 2 millones 352 mil pesos, de esos 90 mil se destinarán al programa de mitigación de daños ambientales.
¿Cuándo empezaría a operar?
Según el cronograma, la granja avícola empezaría con la producción en el mes de marzo. De enero a marzo del del 2025, se habilitarán las instalaciones y los caminos; y para marzo, empezaría con la producción de aves. De abril a diciembre del 2026, se construiría un biodigestor para el manejo de residuos y generar biofertilizantes.
Para operar solicitarían la instalación de una planta de luz a la CFE, además, de que los desechos de la cría se sumarían a la red de drenaje de la comunidad de Palmas de Abajo. El proyecto, dice la solicitud, cuenta con el respaldo de la población; antes se quiso instalar en la comunidad de Mozomboa, pero en la zona ya hay una granja que ha generado problemas de contaminación, por lo que la empresa cambió la localidad.
Habitantes alertan sobre riesgos para La Mancha
Los habitantes, denunciaron en redes sociales el 20 de febrero, que la granja se instalaría junto al arroyo El Coyolito, cuyo afluente desemboca en la Laguna de La Mancha y en el litoral del Golfo de México, aumentando el riesgo de contaminación de estos ecosistemas.
En la solicitud que la empresa presentó a la Sedema, acusaron, tiene omisiones graves, pues se minimiza la existencia de vegetación clave y cuerpos de agua interconectados que sostienen el ecosistema lagunar.
Se muestra un corredor ribereño y un escurrimiento que alimenta el manglar y la laguna, pero no se analiza el impacto de la obra. Aun cuando se propone una franja de vegetación como barrera, esta no sería suficiente para contener la filtración de escurrimientos y lixiviados hacia la laguna, denunciaron los pobladores.
Las imágenes aéreas del estudio evidencian escurrimientos de agua que fluyen desde el valle entre los cerros y alimentan el Caño Gallegos, lo que generaría daños en la superficie y en los mantos acuíferos. No descartan, afectación a los manglares de la Laguna de La Mancha, una especie protegida bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010 y que requiere medidas de conservación estrictas.
El proyecto se presenta como amigable con el ambiente
Contrario a la postura de los habitantes, el documento que se ingresó a la Sedema refiere que el impacto ambiental más significativo dentro de la actividad avícola es la generación de residuos sólidos y domésticos, afectación a la calidad del aire por olores ofensivos, proliferación de vectores; para mitigarlo, se formularán programas de seguimiento prevención, compensación y corrección al deterioro del aire, las condiciones fisicoquímicas del suelo y del agua, y la proliferación de vectores.
El plan de manejo ambiental para el proyecto permitirá mejorar la competitividad empresarial y el desempeño ambiental del subsector avícola, “por el análisis realizado y las medidas propuestas por el Plan de Manejo Ambiental este proyecto se considera armónico con la sociedad de Palmas de Abajo, económicamente estable con posibilidades de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad y ambientalmente viable por el respeto en el manejo y conservación de los recursos naturales así como en la protección que promoverá con el entorno natural y la biodiversidad del sitio de emplazamiento ambiental”, dice la propuesta.
Rocío Nahle ofrece revisar la MIA
El lunes 24 de febrero, la gobernadora Rocío Nahle García, informó que su administración evaluará la instalación de la granja avícola en las inmediaciones de la laguna de La Mancha, en Actopan, con el fin de verificar si cumple con la normatividad ambiental vigente.
En entrevista, explicó que la Secretaría de Medio Ambiente y la Procuraduría de Protección al Medio Ambiente han sido instruidas para revisar los permisos correspondientes y valorar su impacto en el ecosistema. Advirtió que, en caso de no cumplir con los requisitos, la granja deberá ser reubicada para evitar afectaciones ambientales.
La Mancha es un área de gran valor ecológico que alberga manglares y diversas especies de flora y fauna, además de ser un destino turístico reconocido; la presencia de actividades productivas en sus alrededores debe garantizar condiciones adecuadas para la preservación del entorno natural, planteó la gobernadora.
Los proyectos que sí validó Cuitláhuac
Según datos, que son públicos en el portal de la Secretaría de Medio Ambiente, el 26 de febrero del 2024, se validó un proyecto para la instalación de una granja avícola en el municipio de Ignacio de la Llave, según el documento IRA/MIA-141-2023- el Manifiesto de Impacto Ambiental estaba condicionado, pues el cambio de uso de suelo del predio donde se instalaría la granja, lo resolvería el Ayuntamiento.
La granja se construirá en una Fracción de la Finca Rústica denominada “El Camarón”, hoy el Rancho El Diamante con una superficie de 130 mil metros. La solicitud la formuló Sociedad de Aleang Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada de CV, representada Legalmente por Josefa Silva Herrera.
Según los datos la solicitud de la MIA se inició desde el mes de junio del 2023. Y el plazo de construcción es de ocho a 10 meses, periodo en el que se deberán edificar 10 naves; se dará empleo a 20 personas.
En mayo del 2024, se emitió el resolutivo IRA/MIA-038-2024, por el que se validaba que la empresa Grupo Empresarial Avitec SA de CV, pueda construir una granja avícola en un predio de Mata de los Toros, Municipio de Paso de Ovejas, la superficie es de 103 mil metros cuadrados.
El proyecto generaría una inversión de 9 millones de pesos, contaría con 12 casetas para la cría de pollos, se crearían 22 empleos temporales, en la habilitación, y 12 empleos permanentes para la operación de la granja.
Para abastecer de luz, harán la petición a la CFE, y el agua para la cría de pollos será contratada por pipas; los residuos sólidos se almacenarán en tambos; y para el manejo de agua se abrirán fosas sépticas el predio es de uso agrícola.
Los otros proyectos que se ingresaron a Sedema
Según el expediente MIA/151/2024, se instalaría la “Granja Avícola Buena Vista del municipio de Manlio Fabio Altamirano, Veracruz”, en la subdivisión del predio rústico denominado “Paso Don Roque”, donde se producirían 320 mil aves. Esa petición se ingresó a la Sedema en octubre del 2024 de parte de la firma Agropec Buena Vista. La inversión que se proyecta es de 2 millones 352 mil pesos con la generación de 16 empleos directos y 14 indirectos.
La solicitud, MIA-149-2024, detalla la instalación de la “Granja Avícola La Misericordia 2” en el municipio de Manlio Fabio Altamirano, Veracruz. El promovente Miguel Ángel Rodríguez Sánchez, planteó que la cría de pollos generaría 16 empleos directos y 14 indirectos. La granja se instalaría en la Comunidad Ejido el Buzón y Anexo el Paso Seco, con una vida útil de 20 años, donde se producirían 320 mil animales.
La MIA-148-2024, detalla que otro proyecto que se ingresó fue el de “Granja Avícola San Juan 2”, también del municipio de Manlio Fabio Altamirano, el promovente es Omar Rodríguez Sánchez. Quien plantea generar 30 empleos, de esos 16 serían permanentes, la operación del inmueble sería por 20 años. La granja se instalaría en el predio rústico denominado “San Senobio”, generaría una inversión de 2 millones 300 mil pesos.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
El proyecto MIA-146-2024 planea la “Construcción de Granja Avícola para la cría y engorda de Pollos” en Camino Tenenexpan a Buzón, Fracción B. Predio Rústico La Polvareda, en la localidad del mismo nombre, en Manlio Fabio Altamirano.
Se ofrece una inversión de 25 millones de pesos para construir 12 naves de cría de parte de la empresa “Granja Rincón de la Palma” Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada, representada por José Gustavo Feria Jauregui y Mario Vera Guevara.
El expediente MIA-131-2024, planea la construcción de Granja Avícola “El Barrio”, en la Localidad El Moral, municipio de Tierra Blanca. La ubicación del inmueble sería en 3 predios denominados “Las Chichiguas”, donde se construiría una granja con 6 casetas.
El proyecto MIA-115-2024, propone la construcción de la Granja Avícola ubicada en la Congregación Las Marías en el municipio de Tres Valles, se realizaría la construcción de 2 módulos con 12 casetas cada uno.
Se planea la generación de empleos de manera directa e indirecta, 30 temporales y 20 permanentes, la granja se ubicaría en el predio lleva de nombre “Rancho Brazo Seco”.
El expediente MIA-105-2024, tiene como objetivo la “Ampliación de Granja Avícola Doramon II, en el municipio de Úrsulo Galván, que proyecta la construcción de una nave con 10 casetas, lo que generará 25 empleos temporales y 15 permanentes; la inversión que se ofrece es de 2 millones de pesos.
MB