Recientemente, se llevó a cabo el “Encuentro Jurídico Universitario” organizado por el Poder Judicial Federal.
Cerrando con broche de oro, el Dr. Manuel Atienza Rodríguez, profesor emérito de la Universidad de Alicante en España dictó una conferencia titulada: «Estado de Derecho y la Reforma Judicial en México». La cual me inspiró a escribir el presente artículo.
Como sabemos, desde febrero de este año 2024 se ha venido proponiendo una Reforma Constitucional al Poder Judicial, la cual fue posible, en palabras de Manuel Atienza, porque no es tan difícil modificar la Constitución Mexicana.
Te podría interesar
Por supuesto que muchos medios han hablado de esto, algunos a favor, la mayoría en contra y es que no es posible justificar tal propuesta de Reforma, a no ser que se reconozca que la intención de la misma es acabar con el Estado de Derecho.
Pero ¿Qué es el Estado de Derecho?
«No todo Estado es un Estado de Derecho» Elías Díaz
En los primeros minutos de su conferencia, Atienza habla de quién fue su primer maestro, Elías Díaz (profesor español de filosofía del Derecho); citando su libro: “Estado de Derecho y sociedad democrática” (1966). Nos comparte las siguientes circunstancias, necesarias para que pueda darse un Estado de Derecho:
1. Imperio de la ley.
Entendida esta última como expresión de la voluntad general. Aunque claro, la existencia de leyes no garantiza que exista un Estado de Derecho.
2. División de poderes.
Tratando de evitar la concentración de poderes en uno solo, el cual solía ser el Poder Ejecutivo. Aclarando que la división de poderes significaba que tanto el poder legislativo, como el ejecutivo no podían inmiscuirse en el poder judicial.
3. Legalidad de la administración.
La actuación de la ley en la administración, incluido el Poder Ejecutivo, con el suficiente control judicial, lo que se llamó interdicción de la arbitrariedad.
4. Defensa y garantía de los derechos y las libertades fundamentales.
Los cuales, en la actualidad Derechos Humanos, son el eje principal de la actuación del Estado. O por lo menos lo eran antes de la citada Reforma.
Ahora, también se distinguen 3 fases en el Estado de Derecho:
1. Liberal
2. Social (neocapitalismo) [Derechos Económicos, Sociales y Culturales]
3. Democrático (lo que hoy llamamos Constitucional).
Por otro lado, lo que se coloca como una situación preocupante, si no es que alarmante en México es precisamente la Reforma Constitucional al Poder Judicial, pues como ya dije, acaba con el Estado de Derecho (por lo menos como lo conocíamos) pero también aniquila la independencia judicial.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Me parece que el Dr. Manuel Atienza es muy atinado al señalar al Tribunal Disciplinar, como el ejemplo perfecto de ello. Él expone los siguientes elementos, como motivos para la destitución de los decisores:
1. La falta de profesionalismo
2. Ausencia de excelencia
Claro que es muy difícil, si no es que imposible determinar a qué nos referimos con excelencia, así como también falta de profesionalismo, pues técnicamente, se espera que quienes decidan y representen al Poder Judicial sean profesionales.
Por último, me gustaría dejar muy claro que el Poder Judicial no puede, ni tiene (o tendría) que ser representativo, se trata de un Poder contra mayoritario. Muchos científicos sociales declaran (en palabras del Dr. Manuel Atienza) con muy poco conocimiento de lo jurídico, que el Derecho se trata de poder, y claro que el Derecho se trata de poder, pero especialmente tiene que ver con un control del poder mismo.
La conferencia puede visualizarse en el siguiente enlace: https://x.com/quenosoyabogado/status/1860075120141959509?s=4 6&t=5Lh7yMBDMavMWGIwtKJshw
¡Encuéntrame en redes sociales!
cacf
@quenosoyabogado
ch