TREN DEL ISTMO

Tren del Istmo de Tehuantepec, proyecto con más de 100 años en construcción

El ferrocarril que conecta Coatzacoalcos con Salina Cruz, ha sido un proyecto con altibajos desde antes de la Independencia de México. El próximo 17 de septiembre se realizará el primer viaje de prueba de esta ruta

Escrito en VERACRUZ el

VERACRUZ, VER.- El próximo 17 de septiembre se realizará el primer viaje de prueba del tren de pasajeros del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, una de las obras insignias del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la cual tiene una ruta que va desde Coatzacoalcos, en Veracruz, hasta Salina Cruz, Oaxaca.

Pese a que este tren está ligado con las "magnas obras" del gobierno de la 4T, el proyecto para unir el Golfo de México con el océano Pacífico por medio de trenes lleva más de 100 años de haber comenzado. Te contamos.

Historia del Tren del Istmo 

Desde antes de la Guerra de Independencia, el gobierno colonial español ya contemplaba el proyecto de unir el océano Atlántico con el Pacífico, por medio del Istmo de Tehuantepec y en 1814, en medio del movimiento independentista, el gobierno español dio la autorización para construir un canal en esta región del país.

Sin embargo, tras la victoria del ejército Trigarante y la Independencia de México, en 1821 se realizaron encuestas que determinaron continuar con el proyecto y hacer una vía para carretas en conjunto con el canal. Sin embargo, esto no se llevó a cabo.

En 1840, la empresa Tehuantepec Railroad Company de Nueva Orleans obtuvo la concesión para construir una ruta que uniera ambos océanos y realizó una inspección de los canales y ríos, con tal de construir un sistema de canales para la navegación a través de México.

En esa época arrancó operaciones el ferrocarril de Panamá, el cual puso presión en la construcción del tren Transístmico, pero por problemas monetarios este ya no construyó, aunque sí se hizo una vía de vagones no motorizados que atravesaba el Istmo de Tehuantepec, el cual se usó para el servicio de correo Nueva Orleans a San Francisco.

Pese a varios intereses y estudios de la ruta por parte del gobierno estadounidense, nunca se concretó la construcción del canal Transístmico, y en 1881 se inició la construcción del Canal de Panamá, el cual dio por terminada la necesidad de construir el canal a través de México.

El inventor James Buchanan Eads propuso la construcción de un "tren-barco", el cual consistía en un ferrocarril que circularía sobre 6 vías, sobre las que transitarían barcos de carga, subidos en cunas especialmente diseñadas para esta labor. Sin embargo, este plan tampoco se concretó.

Pese a los atrasos, sí se logró construir una vía continua que conectaba ambos océanos, y que atravesaba el Istmo de Tehuantepec, pero, debido a los diferentes periodos en que se construyó, los atrasos y pausas, la vía tenía una calidad inconsistente. En 1894 se terminó la vía, aunque con estándares de construcción por debajo de la norma, además de instalaciones portuarias deficientes en sus extremos.

El gobierno mexicano contrató al constructor del puerto de Veracruz, Weetman Pearson, para inspeccionar toda la línea del tren y hacer las adecuaciones correspondientes. Tras años de renovaciones y mejoras, el ferrocarril transístmico fue inaugurado en 1907 y comenzó a operar como tren de carga y de pasajeros. Incluso, una línea de barcos de vapor ofrecía el transporte de personas con conexión a través del Istmo de Tehuantepec, desde San Francisco a Nueva York.

Canal de Panamá "derrotó" al tren

En 1914 se inauguró el Canal de Panamá, el cual permitió el transporte de barcos de carga y pasajeros a través de Panamá. Debido a lo estrecho de esta región y lo amplio del canal, las empresas de transporte marítimo de carga y pasajeros prefirieron enfocarse en moverse hasta el canal, dejando en desuso al tren y los puertos.

Por décadas, el ferrocarril transístmico continúo dando el servicio de pasajeros, pero cada vez menos el de carga, hasta que fue dejado en desuso casi en su totalidad.

Luego del inicio de la rehabilitación del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, se espera que la nueva Línea Z, como se conoce a la ruta transístmica, pueda volver a mover pasajeros y carga, entre los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, y convertirse en un nuevo nucleo de comercio y turismo en el Istmo de Tehuantepec.

mb