PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

¿Qué sigue después de la presentación del Plan Nacional de Desarrollo al Congreso?

El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, incluye estrategias clave para la primera infancia, niñez y adolescencia. | Dámaris Sosa de Antuñano*

Escrito en OPINIÓN el

El pasado 28 de febrero, la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, para su estudio, análisis, discusión y aprobación por la Cámara de Diputados. Con esta presentación culminó la etapa de consulta pública, de recopilación de voces y de elaboración del documento en el que el Gobierno de México va a colocar las prioridades de su Administración para impulsar en el sexenio 2025-2030. 

Al revisar el documento encontramos buenas noticias: es notable la sensibilidad de la Dra. Sheinbaum con la primera infancia, niñez y adolescencia, puesto que en el PND se incluyeron objetivos y estrategias relacionadas con, por ejemplo, la educación inicial, la creación del Sistema de Cuidados, así como con el fortalecimiento de programas en salud, nutrición y desarrollo que abordan las necesidades fundamentales de la primera infancia, niñez y adolescencia.

Identificamos que la República de y para niñas, niños y adolescentes fue incluida en el PND 2025-2030, tanto en el Diagnóstico de la Nación, como en la sección Rumbo al Futuro en la que se establecen objetivos y estrategias de políticas públicas para implementar por el Gobierno de México, tales como articular políticas nacionales, integrales e intersectoriales para garantizar los derechos de la primera infancia, niñez y adolescencia, con un enfoque de ciclo de vida, igualdad sustantiva y equidad de género, asegurando servicios universales e intervenciones diferenciadas según su nivel de riesgo o vulnerabilidad. 

Sin duda, la inclusión de estas acciones en el PND representa un paso firme en la construcción de esta República de y para niñas, niños y adolescentes, encabezada por la Presidenta Sheinbaum y que es de todas y todos quienes habitamos en este país. 

¿Y ahora qué sigue? En las próximas semanas toca el turno de la Cámara de Diputados. Conforme a lo establecido en la Ley de Planeación (artículo 21), una vez que se recibe el Plan Nacional de Desarrollo en el Congreso, se tiene un plazo de dos meses a partir de su recepción para su aprobación, y en caso de que no hubiera un pronunciamiento en ese periodo, el Plan se daría por aprobado tal cual como fue presentado. 

¿Qué le van a revisar al PND? El proceso de revisión del Plan Nacional de Desarrollo implica verificar que el documento incluya los objetivos nacionales, la estrategia y las prioridades del desarrollo integral, equitativo, incluyente, sustentable y sostenible del país, y que estos tengan alineación con los principios y fines del proyecto nacional establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Ley de Planeación, artículo 21). 

¿De qué se trata el proceso de aprobación del PND? Durante el plazo de dos meses que otorga la Ley de Planeación, las y los legisladores en la Cámara de Diputados van a analizar, discutir y, en su caso, aprobar el PND. Para ello, la Mesa Directiva turnó el PND 2025-2030 a las Comisiones ordinarias para realizar el análisis y estudio correspondiente en sus materias respectivas y emitir una opinión en un plazo máximo de 30 días naturales, conforme al procedimiento publicado en la Gaceta Parlamentaria el 4 de marzo de 2025. 

Posteriormente, la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos tendrá un plazo de 10 días naturales, contados a partir de la recepción de la totalidad de las opiniones que le remitan las Comisiones Ordinarias, para elaborar la propuesta de Decreto en el que se establecerá si el Plan Nacional de Desarrollo cumple o no con el tercer párrafo del artículo 21 de la Ley de Planeación y, en consecuencia, si se aprueba o no. Después vendrá la sesión de desahogo legislativo en el Pleno, la exposición de argumentos sobre la propuesta de Decreto, los posicionamientos de los grupos parlamentarios y una vez agotada la discusión en el Pleno vendrá la votación. 

En caso de que se apruebe, se procede a enviar el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales y legales correspondientes, y su publicación en el Diario Oficial de la Federación, en un plazo no mayor a 20 días naturales. 

Y ahora así, habemus Plan

El Plan Nacional de Desarrollo es un documento muy importante para la implementación de las políticas públicas en México: tiene relación constitucional con leyes tan importantes como la Ley General de Salud, la Ley General de Educación o la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Estos documentos están interrelacionados para asegurar que las políticas públicas del país se alineen con los derechos y necesidades de la población, promoviendo un desarrollo integral y sostenible.

Por ello, hoy más que nunca se vuelve fundamental el liderazgo de la Presidenta Claudia Sheinbaum para que, bajo su gestión, todos los sectores trabajen de manera conjunta y coordinada para asegurar el cumplimiento de los objetivos y estrategias plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y garantizar el pleno ejercicio de los derechos de la primera infancia, niñez y adolescencia.

Cierro con un agradecimiento a todas las personas que nos ayudaron a subir la propuesta de la República para la Niñez a la plataforma Planeando Juntos, a quienes dieron like y compartieron las publicaciones en redes sociales, a quienes asistieron a los foros y alzaron la voz por la primera infancia, la niñez y la adolescencia. Su voz fue escuchada y, lo mejor, encontramos sensibilidad en las autoridades: ¡Muchas gracias por apoyar esta iniciativa!

Dámaris Sosa*

Coordinadora de Incidencia Federal del Pacto por la Primera Infancia

Cirujano dentista por la Universidad Veracruzana, maestra en Ciencias de la Salud, con campo de estudios principal en Epidemiología por la UNAM y candidata a doctora en Administración Pública por el INAP.

Por más de una década ha trabajado en la Administración Pública Federal y tiene experiencia en evaluación de servicios de salud, salud pública, políticas públicas de salud dirigidas a la primera infancia y personas en situación de vulnerabilidad. Se desempeñó como directora de Gestión y Atención a Población Vulnerable en el DIF nacional y como directora de Determinantes Sociales de Salud para la Infancia y Adolescencia en la Secretaría de Salud federal. Es profesora del Programa de Maestría y Doctorado en Gestión y Políticas de Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM y de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Autora de diversas publicaciones y ponente en foros nacionales e internacionales.

Disfruta del bádminton, la lectura, colorear, viajar y salir a caminar. En el Pacto por la Primera Infancia contribuye para lograr que las políticas públicas dirigidas a las niñas y niños menores de 6 años sean una prioridad nacional.

 

Pacto por la Primera Infancia

@Pacto1aInfancia