A mayo 2023, la recaudación presupuestaria no ha cumplido con los objetivos planteados en el calendario de recaudación de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2023, ya que ha estado 5.1% por debajo de lo estimado. Esto se debe principalmente a menores ingresos petroleros y tributarios (IVA e IEPS). En este sentido, en los Pre Criterios de Política Económica 2024, se actualizaron las estimaciones de ingreso al cierre de 2023 a la baja por 131 mil 537 mdp (1.8%). Estos cambios se atribuyeron a resultados recaudatorios al cierre de 2022 menores a lo estimado, una sobrestimación de los determinantes recaudatorios petroleros y el desempeño de ciertos instrumentos tributarios, probablemente IVA e IEPS.
Por un lado, los ingresos tributarios han sido 3.5% menores a lo estimado en la LIF. Principalmente por una menor recaudación en los primeros cinco meses del año, en IVA e IEPS por 13.6% y 16.1%, respectivamente. Cabe destacar que, al primer trimestre de 2023, la recaudación por IVA fue caracterizada por un incremento de 11.6% en las disminuciones fiscales (devoluciones, compensaciones y regularizaciones), lo que ha ocasionado la subrecaudación en el IVA neto. Por lo que, cuando se publique la información al segundo trimestre, será relevante seguir analizando el comportamiento de dichos gastos fiscales.
La menor recaudación tributaria respecto al calendario se amortigua debido a una captación mayor en ISR por 4.0%. En este sentido, la SHCP indicó que la reestimación de ingresos tributarios podría ajustarse al alza por posibles medidas adicionales por parte del SAT. En CIEP hemos mencionado cómo el fortalecimiento de la administración tributaria, mediante mecanismos de control, claridad y simplificación, han dado relevancia a la recaudación secundaria (recaudación distinta a la realizada de manera oportuna y voluntaria de las y los contribuyentes) durante la presente administración federal. Ya que, al cierre de 2022, la recaudación secundaria representó el 16.2% de los ingresos tributarios y al primer trimestre 2023 hubo un crecimiento de 19.2% respecto al año anterior.
Por otro lado, los ingresos petroleros ascendieron a 401 mil 333 mdp, lo cual representa una disminución del 33.4% en comparación con lo calendarizado. Los ingresos de Pemex experimentaron una reducción del 28.5% con respecto a lo estimado, mientras que los del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) fueron menores en un 41.6%. Estas disminuciones se atribuyen, en parte, al hecho de que el precio promedio de la mezcla mexicana es 2.5 dólares (3.6%) por debajo de lo estimado. Además del impacto de la apreciación del peso frente al dólar, que es 2.2 pesos (10.7%) menor a lo contemplado en la LIF 2023.
En contraste, se ha observado una mayor recaudación a lo estimado en conceptos no tributarios (derechos, productos y aprovechamientos) por 69 mil 426 mdp (64.3%), los ingresos del IMSS e ISSTE por 19 mil 381 mdp (8.8%) y de CFE por 24 mil 694 mdp (15.8%). Resultados que compensan en 36% la subrecaudación observada por los ingresos petroleros, IVA e IEPS.
De mantenerse la tendencia a la baja en la captación de recursos, no se cumplirán las estimaciones de recaudación, lo que implicaría desafíos para las finanzas públicas. Primero, cómo compensar la posible subrecaudación; ya sea a través de mayores esfuerzos administrativos del SAT, recortes en materia de gasto o recurrir al endeudamiento. Segundo, se debe mantener la discusión pública alrededor de problemas estructurales como la desigualdad y relevancia que generan los gastos fiscales, entre otros. Y tercero, a dos meses de la presentación del paquete económico vuelve a surgir la relevancia de debatir públicamente los supuestos macroeconómicos y recaudatorios con que se elaborará el Paquete Económico y la LIF 2024.
El CIEP elabora mensualmente un seguimiento a las principales variables del presupuesto federal que puede consultarse en www.ciep.mx.
Juan Pablo López Reynosa | Investigador. Licenciado en Economía y Finanzas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey donde colaboró con el Departamento de Economía como asistente de investigación, impartió asesorías de Microeconomía y fue presidente de la sociedad de alumnos. Desde la investigación ha abordado temas como promoción de la transición energética, agricultura, complejidad económica, discriminación en el mercado laboral y financiamiento verde a entidades subnacionales. Sus principales intereses son el uso de herramientas computacionales y su aplicación en las Ciencias Sociales, especialmente para la reducción de las desigualdades y la mitigación del cambio climático. Actualmente colabora en CIEP dentro del área de ingresos y deuda. Busca generar conocimiento, con base en evidencia, que promueva la justicia fiscal y la sostenibilidad de las finanzas públicas.
César Augusto Rivera de Jesús | Investigador. Economista por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con Especialidad en Economía Ambiental y Ecológica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se desempeñó como voluntario en “ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad” donde colaboró en las revisiones de los Planes de Acción Climática Municipal; analista de tarifas de suministro eléctrico y precios de combustibles en la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD); y enlace de control y seguimiento de anteproyectos regulatorios en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Además, cuenta con una publicación en la revista “El semestre de las Especializaciones” de la UNAM sobre la Capitalización de las externalidades causadas por los rellenos sanitarios en el precio de las casas.
Actualmente es investigador en el CIEP en temas de transición energética y medio Ambiente. Interesado y apasionado por los temas relacionados con economía, la transición energética y el medio ambiente.