PRESUPUESTO

El FEIEF, con deuda y sin recursos suficientes para los estados

Es importante fortalecer los fondos de estabilización del país. | Leslie Areli Badillo Jiménez & José Luis Clavellina Miller

Escrito en OPINIÓN el

El Gobierno Federal cuenta con mecanismos que funcionan como fondos de ahorro que pueden utilizarse cuando los ingresos presupuestarios son menores a lo esperado. Uno de ellos es el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) se creó desde 2006 como un mecanismo que permite al Gobierno Federal compensar el pago de participaciones federales cuando la recaudación no alcanza a cubrir los montos aprobados en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF).

La estimación de la Recaudación Federal Participable (RFP) se aprueba cada año en la LIF y con ésta se determina el monto de las participaciones que recibirán las entidades federativas. Existen distintas razones por las que la RFP puede no alcanzar las estimaciones de la LIF, entre ellas están: pronósticos muy optimistas de crecimiento y recaudación; desaceleración y crisis económicas; desastres naturales; caídas inesperadas en los precios internacionales del petróleo, entre otras. Los fondos de estabilización pueden utilizarse ante estas eventualidades económicas.

En diversas ocasiones el FEIEF se ha activado para compensar a las entidades federativas frente a la caída en los ingresos esperados; sin embargo, destaca su utilización en la crisis de 2009 y más recientemente en 2019 y 2020 ante la desaceleración económica y la posterior crisis generada tras la pandemia de covid-19. En 2022, el FEIEF apenas creció 2.2% y contaba con 21 mil 847 mdp, comparado con los 93 mil 501 mdp que tenía antes de la pandemia.

Es importante fortalecer los fondos de estabilización del país pues apoyan a las finanzas públicas al amortiguar distintos escenarios económicos desfavorables. Entre las fuentes de ingresos del FEIEF están las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP), los remanentes de ingresos excedentes, las coberturas financieras, los rendimientos financieros y los recursos que determine la LIF. En lo que se refiere a las erogaciones del fondo, éstas son las compensaciones a las entidades federativas, cubrir el costo de coberturas petroleras, los gastos de operación del fideicomiso, los posibles reintegros a la Tesorería de la Federación y el pago de los esquemas de potenciación.

Esta potenciación se refiere a un esquema en el que para fortalecer los recursos del FEIEF se recurrió a la emisión de bonos y se ha utilizado en 2008 y 2020. Sin embargo, sería deseable que la SHCP aclarara los montos y la forma en que opera este mecanismo pues no se encuentra reportado en los Informes Trimestrales de la propia Secretaría. Además, este esquema limita el fortalecimiento del fondo, pues al primer trimestre de 2023 los ingresos por 3 mil 122 mdp provenientes del FMP, fue la misma cantidad que se transfirió a la TESOFE para el pago de dicha potenciación. 

En caso de no obtener mayores ingresos en los próximos meses, el FEIEF dejará de ser un mecanismo compensatorio para los estados. Al primer trimestre de 2023, el saldo del fondo no alcanzaba para compensar las aportaciones previstas, el pago de las participaciones fue 28 mil 836 mdp menor a lo aprobado, mientras que el saldo del FEIEF fue de 22 mil 467 mdp.

En caso de no revertirse esta situación, los gobiernos estatales enfrentarán decisiones importantes acerca de volver a potenciar el fondo, reducir su gasto contemplado, ampliar su deuda o ser más exigentes en la recaudación local.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) elaboró un estudio respecto de estos temas y puede consultarse en https://ciep.mx/.

 

Leslie Areli Badillo Jiménez | Investigadora en infraestructura. Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México, ha sido asistente de investigación en el Instituto Belisario Domínguez y en el Instituto de Investigaciones Económicas en temas relacionados con el mercado laboral, política fiscal y estabilidad económica. Entre sus principales temas de interés se encuentra lo relacionado con las Finanzas Públicas, el Sistema Tributario en México y la Economía del Comportamiento. Fue parte del equipo ganador del Reto Banxico 2020 y de los finalistas del Datatón, Tu Dinero, Tus Datos 2021. Actualmente colabora en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria en temas de Infraestructura e Inversión Pública. Le interesa participar en el diálogo y generación de contenido de las finanzas públicas para beneficio social.

José Luis Clavellina Miller | Director de investigación. Es doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como maestro y licenciado en Economía por la misma Universidad. Realizó una estancia de investigación doctoral en la Universidad de Kent en Canterbury. Se ha desempeñado como investigador en el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados y en el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República. Actualmente es director de Investigación en el CIEP. Entre sus intereses se encuentran la sostenibilidad de las finanzas públicas, la equidad fiscal intergeneracional y el financiamiento para el desarrollo.