PRIMERA INFANCIA

Necesitamos invertir en la primera infancia

El PEF 2023 destina 3% menos en términos reales respecto de lo aprobado para 2022 para Gasto Exclusivo en Primera Infancia. | Sunny Arely Villa Juárez* y Tania Beltrán Castillo**

Escrito en OPINIÓN el

La evidencia muestra que el desarrollo del cerebro es más rápido en los primeros cinco años de vida (UNICEF, 2019). Quienes reciben atención integral durante la primera infancia presentan mayor rendimiento escolar, mejores empleos e ingresos en su vida adulta y tendrán menor dependencia a los sistemas de protección social (UNICEF, 2019). A pesar de esto, en México la inversión en primera infancia no ha sido una prioridad presupuestal y los pocos recursos dirigidos a ella resultan insuficientes para garantizar sus derechos.

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023 destina 21,018 mdp para Gasto Exclusivo en Primera Infancia (GEPI), 3% menos en términos reales respecto de lo aprobado para 2022. Esto representa mil 652 pesos per cápita anuales para los casi 13 millones de infantes en México. En contraste, los adultos mayores beneficiarios de la Pensión para el Bienestar recibirán en promedio 29,239 pesos al año cada uno.

En México, la política de atención a la primera infancia se proporciona y financia de manera fragmentada. El GEPI se ejecuta a través de cuatro programas presupuestarios: Educación Inicial, a cargo de la SEP, el Programa Apoyo para el Bienestar de Niñas, Niños, Hijos de Madres Trabajadoras (PABNNHMT) a cargo de la Secretaría del Bienestar y los Centros de Atención Integral que operan a través de la seguridad social del IMSS e ISSSTE

 

Por un lado, se encuentran los hijos e hijas de trabajadores formales, que pueden acceder a centros de atención integral del IMSS e ISSSTE y a quienes se les destinan el 82% de los recursos públicos. Por otro, el 58% de la población en primera infancia que carece de seguridad social sólo pueden acceder a educación inicial a través de los centros de la SEP y de transferencias monetarias del programa PABNNHMT. A ellos se les destina el 18% de los recursos públicos destinados a este fin. Cabe mencionar que el PABNNHMT no cuenta con mecanismos de seguimiento que garanticen los cuidados, buena alimentación, salud y educación de los beneficiados.

Además, al tercer trimestre de 2022 tres de estos cuatro programas presentaron subejercicios en la ejecución de los recursos. Esto, puede traducirse en dificultades para ejercer el gasto en el momento requerido y en recortes presupuestales para los siguientes ciclos presupuestarios; lo que traería mayores dificultades para el cuidado de la primera infancia, cuyos recursos ya son insuficientes.  

No invertir en servicios esenciales para la primera infancia tiene consecuencias para los niños y niñas de hoy y en las generaciones futuras. Los efectos de la inacción generarán costos en términos de desperdicio de capacidades, disminución de productividad y mayor gasto social (UNICEF, 2015). 

Entre los principales pendientes con la primera infancia en 2023 se debe de encontrar: poner en marcha un Sistema de Cuidados Integral e Universal que garantice su desarrollo; y, ejercer la totalidad de los recursos disponibles para este ciclo presupuestal. Es por ello que resulta necesario hacer del gasto público una inversión eficiente y eficaz en favor de la primera infancia, así como evitar los recortes presupuestales que perjudican a las personas entre cero y 5 años de edad

* Sunny Arely Villa Juárez

Directora de operaciones y fortalecimiento institucional

Es doctora en políticas públicas; maestra en administración pública y política pública y licenciada en economía por la Escuela de Gobierno del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cuenta con estudios sobre políticas públicas en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Georgetown. Se especializa en estudios del presupuesto y gasto público, economía de los cuidados, análisis de incidencia y prospectivos. Tiene experiencia en impulsar la Agenda 2030 a través de los datos abiertos y la participación ciudadana. Colaboró en el Centro Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, en el Centro para el Desarrollo Regional y Nacional.  Actualmente colabora como docente en el Tec de Monterrey y es Directora de Operaciones y Fortalecimiento Institucional en el CIEP donde hace investigación en economía de los cuidados y trabaja por una sociedad mejor informada y más participativa en temas fiscales.

** Tania Beltrán Castillo

Investigadora

Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios en la Universidad de Toulouse II-Le Mirail (Francia). Durante la licenciatura formó parte del Equipo de Debate de la Facultad de Economía y fue ayudante de profesor SNI III para la clase de Investigación y Análisis Económico en la misma Facultad.  Ha colaborado en el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED-UNAM) en investigaciones en temas de desigualdad, desarrollo económico y género. Obtuvo el primer lugar en el concurso de ensayos La Economía Mexicana a Debate en su segunda edición. Actualmente colabora en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria en temas de Economía de los Cuidados. Considera que para alcanzar el desarrollo es necesario poner en el debate los temas de género y cuidados.