México libró por el momento la andanada arancelaria del presidente Donald Trump, coincidieron expertos en economía y comercio exterior consultados por La Silla Rota.
“Como conclusión general, en un entorno donde Estados Unidos se cierra en relación con el resto del mundo, esa cerrazón es menor para México y Canadá. Y eso en sí mismo es una noticia muy positiva. En términos relativos, México está mejor posicionado que el resto del mundo de cara al mercado estadounidense”, dijo a La Silla Rota Oscar Ocampo, especializado en temas de comercio exterior y energía, relacionados con la implementación del Tratado México, Estados Unidos, Canadá.
El mandatario estadounidense, con una lista de los países a los que aplicó impuestos especiales, anunció este 2 de abril aranceles a la Unión Europea, China, Japón, Asia y América Latina, pero en el caso de México mantuvo la tasa cero productos elaborados bajo la regla del Tratado de Comercio México, Estados Unidos y Canadá, y que habrá una reducción de 25% a 12% a los no incluidos en el acuerdo comercial, condicionado al combate al fentanilo y a la migración ilegal.
Te podría interesar
En el caso de los vehículos, se considera que cumplen con la regla si el contenido regional del vehículo (México-EU y Canadá) es de 70%.
Aunque Ocampo reconoció que quedan unos focos rojos como son los aranceles a la industria automotriz, a los vehículos ensamblados, al acero y al aluminio que se mantienen y a las latas de cerveza, en términos generales el anuncio es un reflejo de la importancia de México como proveedor de Estados Unidos y de la fortaleza del TMEC.
Por su parte, el director del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública, Alejandro Gómez Tamez, enfatizó que, si bien se ratificaron los aranceles del 25% a la importación de vehículos, en el caso de México ya había habido una consideración en función del valor de contenido estadounidense, de manera que solamente se pagará el 25% del valor no originario de Estados Unidos.
“Me parece que, dentro de lo anunciado hoy, México queda en una posición menos vulnerable que otros socios comerciales de Estados Unidos”, consideró.
Además, el decreto mantiene el acceso preferencial para todos los productos que cumplan con las reglas de origen del TMEC. Es decir, si se cumple con el tratado, México va a poder seguir exportando a Estados Unidos a una tasa del cero% y si no cumplen, esos productos tendrán que pagar un arancel del 25%.
“Pero ya vimos que lo que no estaba siendo exportado con reglas TMEC, pues ya se movió a las reglas TMEC”.
No todo son buenas noticias
El especialista en Desarrollo Económico, Samuel Ortiz Velázquez, por separado coincidió con sus colegas que los productos mexicanos que forman parte del TMEC no serán tasados con aranceles, pero mencionó que no todo son buenas noticias.
Ello, debido a que los aranceles han sido aplazados por Trump en cuatro ocasiones. La última pausa arancelaria concluirá el 3 de abril.
Con esta pausa arancelaria se deja fuera las mercancías que no cumplen con las reglas de origen del TMEC y también esta pausa que concluye este 3 de abril deja fuera 167 productos del acero y 123 productos del aluminio que desde el 12 de marzo ya pagan un impuesto del 25%.
A esa lista se debe agregar ahora la cerveza y particularmente a las latas en las que se distribuye la bebida, que se suman a la lista de productos que son objeto de arancel, añadió.
El director de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, Odracir Barquera, fue consultado por La Silla Rota y dijo que este 3 de abril tendrán una postura sobre el anuncio.
“En principio no nos golpea tanto como a otros países, deja a México en condiciones similares, sino es que las mismas, vamos a ver dónde nos afecta”.
Con el TMEC México tiene margen de maniobra
Alejandro Gómez Tamez, académico del Tecnológico de Monterrey, destacó que en la Orden Ejecutiva de Trump se establece que si un producto mexicano tiene al menos 20% de insumos estadounidenses, el arancel solamente va a aplicar al contenido extranjero, algo así como el del sector automotriz.
“Esta cláusula es algo técnica, pero sí va a ser una ventaja para que muchas industrias binacionales puedan seguir con esta preferencia arancelaria que no les pegue tanto”.
Agregó que a diferencia de lo que sucede con la Unión Europea, India o Vietnam, que van a pagar ahora nuevos aranceles, México sí tiene margen de maniobra, al contar con el TMEC y si fortalece el contenido estadounidense en la producción, lo que se va a exportar, va a pagar considerablemente menos aranceles que estos otros países.
“Este decreto que firmó Trump, si bien es una afectación, nos deja en una situación menos perjudicial comparada con otros países y de alguna forma le da oportunidad a México de ratificarse con un socio confiable, cercano, estratégico para Estados Unidos y nuestro país podría aprovechar esta situación para sustituir importaciones que ahora Estados Unidos realiza desde Asia”.
Para Oscar Ocampo, la amenaza de Trump de llevarse las armadoras de automóviles se desvanece porque no fue tan impactante el golpe que se esperaba, ya que muchas piezas que se hacen en Estados Unidos, se vienen a México y regresan allá ensambladas.
“La integración en la cadena de valor automotriz es muy profunda, y no la puedes romper de un día para otro, en segundo lugar es lo mismo con las armaduras. A ver, Ford abrió su primera planta en México en 1925. Llevan 100 años aquí, no te vas a ir por un cuatrienio.
“En lo que decides dónde instalarte en Estados Unidos, buscas terreno, lo compras, empiezas a estructurar tu proyecto, financias tu planta, la desarrollas, consigues los permisos de construcción, de operación, la energía, organizas tu plan de suministro con proveedores para sacar la producción, consigues tus colaboradores para esa central para esa planta, ya Trump va a haber dejado la Casa Blanca”, dibujó el escenario a futuro.
Al final es un reto mayúsculo generar una salida a gran escala de las armadoras que llevan una vida instaladas en México.
Lo que debe hacer México en todo caso es respetar el Tratado y eso es una fortaleza con Estados Unidos.
“A ver, ahorita la Organización Mundial de Comercio está en un modo zombi, por decirlo de algún modo. Los demás tratados comerciales también están de capa caída, el TMEC ahorita es el tratado comercial más importante del mundo y México tiene que vivir a la altura”, remarcó.
México está en una buena posición relativa con el resto del mundo y aunque tiene menos acceso al mercado estadounidense del que tenía antes de que iniciara la administración de Donald Trump, lo que hoy se vio es que esta cerrazón fue menor con México que con el resto del mundo, concluyó.
Contexto: así libró México los aranceles de Trump
En caso de que se rescindan las órdenes de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional que obligan a México y Canadá a combatir el tráfico de fentanilo y la migración a Estados Unidos, las mercancías que cumplen con el T-MEC seguirían recibiendo un trato preferencial, mientras que las mercancías que no lo hacen estarían sujetas a un arancel recíproco del 12%.
Se destaca que los bienes producidos en México y Canadá que participen en el T-MEC tendrán tarifas del 0 por ciento.
Por otra parte, en caso de que México y Canadá cumplan con sus obligaciones de combate al fentanilo y a la migración, sus productos que estén fuera del T-MEC podrán librar los aranceles del 25 por ciento y quedarán en sólo un 12 por ciento.
México y Canadá se libran de los nuevos aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, pero siguen sometidos a los anunciados para incitarlos a combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo, informó este miércoles un funcionario de la Casa Blanca.
"En este momento, Canadá y México siguen sujetos a la emergencia nacional relacionada con el fentanilo y la migración, y ese régimen arancelario se mantendrá mientras persistan esas condiciones, y estarán sujetos a ese régimen, no al nuevo", declaró. Esto significa el 25% de aranceles (10% para los hidrocarburos canadienses) salvo los productos contemplados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).
Trump da nueva prórroga a México y Canadá
En un comunicado, la Casa Blanca dio a conocer que Trump decidió prorrogar la pausa arancelaria que había determinado hace un mes con México y Canadá, para los productos cubiertos por el T-MEC.
Ya el 4 de marzo, Trump había impuesto aranceles del 25 % a las importaciones de Canadá y México, pero había establecido una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Ese plazo se cumplía este miércoles, por lo que EU podía haber empezado a aplicar aranceles a bienes cubiertos por el T-MEC, lo que habría supuesto en la práctica la muerte del tratado, pero decidió no hacerlo, según informó la Casa Blanca.