Al 3 de abril de este año, en México se han registrado 2 mil 097 incendios, que han afectado 132 mil 761.58 hectáreas; la cifra es superior a la del año pasado en el mismo periodo, cuando se registraron 2 mil 966 incendios, con 191 mil 391.48 hectáreas afectadas.
La tendencia rumbo al 2050 es que haya más incendios forestales y menos agua para atenderlos en México, la razón es el calentamiento global y el estrés hídrico que azota al país desde hace algunos años debido a la sequía, que ocasiona menos precipitaciones pluviales en el territorio nacional y con ello una mayor demanda de agua.
Ante ese escenario, se prevé que dentro de 25 años habrá una mayor superficie quemada en el suelo del país, pronosticó el gerente de Fuego de la Comisión Nacional Forestal, César Alberto Robles Gutiérrez.
Te podría interesar
Pero además, el aumento de incendios y el estrés hídrico hará que aumenten las plagas.
“Al estar estresado te enfermas más”, explicó el funcionario en un taller sobre incendios impartido por la Conafor.
Tan solo este 9 de abril en el país había 54 incendios activos en 20 estados y 2 mil 333 combatientes desplegados.
Jalisco, Chiapas y Chihuahua, los más afectados
Entre 1979 y 2024, los estados con más superficie afectada por los incendios son Jalisco, Chiapas y Chihuahua, que en ese lapso han rebasado el millón y medio de hectáreas afectadas cada uno. Las entidades con más incendios son el estado de México, la Ciudad de México y Michoacán.
De acuerdo con la Conafor, la mayor parte de los incendios, 98%, son causados por humanos. Entre 2019 y 2023, 30% de los incendios forestales han sido causados por actividades intencionales y 21% por actividades agrícolas.
El 95% de los incendios en México son superficiales y en su mayoría, 90% con impacto mínimo. La superficie afectada por incendios forestales en México corresponde en gran medida a los ecosistemas dependientes del fuego.
La comisión busca crear conciencia para que los incendios causados por humanos sean menos.
¿Qué es un incendio forestal?
Un incendio forestal ocurre cuando el fuego se extiende de manera descontrolada y afecta los bosques, las selvas o la vegetación de zonas áridas y semiáridas. Pueden ocurrir en cualquier momento.
Sin embargo, en México se presentan dos temporadas de mayor incidencia: la primera, correspondiente a las zonas centro, norte, noreste, sur y sureste, que inicia en enero y concluye en junio. La segunda temporada inicia en mayo y termina en septiembre, y se registra en el noroeste del país. Ambas coinciden con la época de mayor estiaje (sequía) en el territorio nacional.
Aun cuando son destructivos, se estima que los incendios forestales sólo ocasionan el 2% de la deforestación a nivel nacional.
Las causas de los incendios
Hay distintas causas de los incendios, pero la mayor parte tiene que ver con causas humanas.
- Accidentales: se pueden deber a rupturas de líneas eléctricas, accidentes automovilísticos como explosiones de pipas o autos incendiados luego de un impacto, accidentes ferroviarios y aéreos.
- Negligencias: se deben a quemas agropecuarias no controladas, fogatas de excursionistas, fumadores, quema de basura, limpieza de vías en carreteras y uso del fuego en otras actividades productivas dentro de áreas forestales. También se pueden deber a la quema de cuetes en peregrinaciones y recientemente a la práctica de elevar globos de Camboya utilizados en festivales.
- Intencionales: quema por conflictos entre personas o comunidades, tala ilegal o litigios. En la mayoría de los casos es difícil que se ejerza acción legal, ya que cuando se debe a conflictos internos de una comunidad, difícilmente se presentan denuncias para evitar represalias.
- Naturales: se deben a caída de rayos o erupciones volcánicas. Ocurren sobre todo en el norte del país.
Los efectos
- Los incendios forestales causan suelos expuestos y susceptibles a la erosión.
- No hay plantas que retengan el agua para que se filtre al subsuelo y forme o recupere mantos freáticos.
- Desaparece el hábitat de la fauna silvestre, se desequilibran las cadenas alimenticias y muchos procesos de la vida se ven truncados. Por ejemplo, la destrucción de hongos, bacterias y protozoarios cuya función es desintegrar la materia orgánica.
- El clima se ve alterado con menos plantas que generen oxígeno.
- Se incrementa el efecto invernadero en la atmósfera terrestre. El humo, producto de la combustión, contiene carbono y otros elementos que, en grandes cantidades son nocivos al medio ambiente.
- Destrucción de volúmenes de madera con el consecuente impacto en la economía de los propietarios.
Los recursos para el combate a los incendios
Distintas dependencias participan en la preparación para el combate de incendios. Lo hace la Conafor, el Centro Nacional de Protección Civil, las secretarías de Medio Ambiente y Recursos naturales, de Defensa, de la Marina, la Comisión Nacional del Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
- 4 mil 378 combatientes son los que tiene el país para el combate a los incendios
- 1 mil 708 combatientes de fuego están en nómina de la Conafor. Están divididos en 149 brigadas oficiales en conjunto con otras dependencias.
- 900 combatientes divididos en 90 brigadas rurales que están listos para combatir al fuego durante 4 meses del año
- 1 mil 770 brigadistas de Protección Forestal (por 6 meses), divididos en 177 brigadas
- 317 vehículos de combate
- 97 campamentos
- 33 torres de observación y.
- 32 centros estatales
- 6 regionales
- 1 nacional
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS