Luego de que estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expresaran su rechazo a la reforma del artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario, la cual tipifica los actos de protesta como actos de vandalismo, el rector de la máxima de estudios Leonardo Lomelí Vanegas convocará a la Comisión de Legislación Universitaria para revisar la redacción del mismo, con el propósito de evitar cualquier tipo de ambigüedad que pudiera interpretarse como afectación a la libre expresión y manifestación de las ideas de la comunidad universitaria y a su derecho a la protesta.
A través de un comunicado, la Universidad reiteró su compromiso "con el ejercicio pleno de los derechos y las libertades en un ambiente de convivencia respetuosa que garantice la integridad de todas y todos los universitarios".
El martes pasado, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó medidas inmediatas para sancionar actos vandálicos y delitos relacionados con el narcomenudeo en sus planteles, incluyendo la suspensión o expulsión de estudiantes y académicos involucrados.
Te podría interesar
La medida generó divisiones entre los consejeros, quienes advirtieron que podría vulnerar el derecho a la libre manifestación. Asimismo, argumentaron que no existe claridad suficiente sobre la distinción entre actos vandálicos y expresiones de protesta legítima, lo que podría afectar las garantías de los miembros de la comunidad universitaria.
Con la nueva disposición, el artículo 15 establece que en casos de actos vandálicos, las autoridades académicas iniciarán automáticamente un procedimiento disciplinario, con la opción de suspender o expulsar de manera provisional a los involucrados para garantizar la seguridad e integridad de la comunidad. Además, el expediente será enviado al Tribunal Universitario para su investigación y resolución.
UNAM va por reforma a su Tribunal Universitario
El pasado 31 de marzo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) discutió diversas modificaciones a la legislación universitaria, una de ellas relacionada con la reforma en materia disciplinaria, que incluye un cambio estructural al Tribunal Universitario -creado en el Estatuto General de 1945-, con el objetivo de responda a las necesidades actuales.
El Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la UNAM tiene contempladas dos sesiones en donde discutirá y aprobará, diversas modificaciones a la legislación universitaria.
Em la primera sesión, la máxima casa de estudios discute cambios al Estatuto del Personal Académico, el Estatuto General y el Reglamento General de Exámenes para fortalecer la figura de las personas técnicas académicas, las cuales a pesar de la relevancia de sus funciones no ha sido actualizada.
Además de la reforma en materia disciplinaria, también se discutirá crear la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Oaxaca.
Mientras que en una segunda sesión, el Consejo Universitario busca aprobar la Cuenta Anual 2024 que asciende a 59 mil 395.9 millones de pesos, así como evaluar designar a un contador público independiente para que dictamine la Cuenta Anual 2025.
PUEDES LEER: Frenan pago de 15 mdp a exmaestra de la UNAM por presunta complicidad en plagio de tesis
También se estudiará el dictamen respecto a crear las especializaciones en Enfermería en Gestión del Cuidado; Enfermería en Cuidados Respiratorios; y Enfermería en Cuidados Paliativos.
Y finalmente se designará a un nuevo integrante de la Junta de Gobierno, en sustitución de la doctora Patricia Elena Clark Peralta; y tomará protesta a nuevos consejeros universitarios.
Contexto: UNAM caso Yasmín Esquivel
La condena impuesta el pasado martes por un tribunal de la Ciudad de México al exrector de la UNAM, Enrique Graue y al exdirector de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la misma Universidad, expresa de forma escandalosa las desviaciones a las que conduce la manipulación de la justicia con propósitos políticos.
A fines de 2022 se hizo público el plagio cometido 35 años atrás por la hoy ministra de la Suprema Corte de Justicia, Yasmín Esquivel, en su tesis de licenciatura. Esa tesis era copia de la que presentó antes, en 1986, otro alumno. Ambas tesis fueron dirigidas por la Lic. Martha Rodríguez Ortiz. Luego se supo que otras tesis, asesoradas por la misma profesora, también tienen plagios comprobables.
Desde enero de 2023, la UNAM consideró que era evidente la existencia de un plagio y que la tesis original fue la presentada en 1986. Sin embargo, la ministra Esquivel, gracias al fallo de un Tribunal Colegiado, ha impedido que se conozca el dictamen del Comité Universitario de Ética sobre el plagio en el que estuvo involucrada. Por otra parte, entre las medidas que tomó en 2023 la Universidad Nacional estuvo la rescisión del contrato de la Lic. Rodríguez Ortiz.
Ahora esa profesora, asesora de tesis plagiadas, presentó y ganó una demanda por daño moral.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
La Juez Cuarto de lo Civil de la Ciudad de México estimó que la difusión de su conducta y las declaraciones de quienes encabezaban a la UNAM y a la FES Aragón le ocasionaron perjuicio a Rodríguez Ortiz.
Esos funcionarios no actuaron a nombre personal sino en representación de la Universidad Nacional y del plantel en donde ocurrieron los plagios. Por cumplir con sus responsabilidades, el Dr. Enrique Graue Wiechers y el Mtro. Fernando Macedo Chagolla han sido condenados a pagar a Ortiz Rodríguez 15 millones de pesos.