Las negociaciones del Gobierno mexicano y la Administración de Donald Trump podrían centrarse en dos grandes ejes, el combate al narcotráfico, con los golpes, que, desde México, se les den a los cárteles de la droga y la posible la imposición de un arancel del 35% sobre el acero y el aluminio.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Según información publicada por el diario El País, tras la suspensión de un mes de la aplicación de un arancel del 25% a los productos mexicanos exportados hacia Estados Unidos, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum debe encarar uno de los mayores desafíos al convencer al republicano sobre la eficacia de sus acciones para frenar el tráfico de fentanilo y el paso de migrantes por la frontera.
Te podría interesar
De acuerdo con el medio, el nuevo plazo del presidente estadounidense ha sido el próximo 4 de marzo, lo que limita el tiempo de acción para el gobierno de Sheinbaum.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
El equipo de México que negociará con Trump
Recientemente, la mandataria dio a conocer que, tras la llamada con Trump, ha acordado trabajar con el secretario de la Defensa, el general Ricardo Trevilla, para desarrollar más operativos que den resultados en el tema de seguridad y narcotráfico por ser uno de los puntos prioritarios para la Administración estadounidense.
Hasta ahora, México ya ha logrado inéditos decomisos, pero la Casa Blanca aún quiere resultados más certeros contra los cárteles mexicanos, una tarea que estará bajo la tutela del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.
Cabe señalar que de los resultados de las mesas de trabajo entre México y Estados Unidos dependen más del 80% de las exportaciones del país azteca.
Como parte de la estrategia de México en las negociaciones con Estados Unidos, Sheinbaum ha señalado que en cuanto los intereses comerciales de México, estos serán defendidos por Altagracia Gómez Sierra, quien funge como el enlace entre el empresariado y el Gobierno mexicano, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard y el representante de la iniciativa privada, Francisco Cervantes, quien pertenece al Consejo Coordinador Empresarial.
Ebrard ya tiene experiencia en negociaciones similares
En este contexto, Ebrard declaró esta semana que conversará con Jamieson Greer, quién asumirá en los próximos días la representación comercial de Estados Unidos (USTR).
Greer es abogado especializado en comercio internacional y fue parte del equipo de Robert Lighthizer, representante comercial de Trump en su primer mandato.
Esta no es la primera vez que el ahora secretario de Economía mexicano se encuentra en una negociación de esta clase. En 2019, Ebrard trató con el entonces vicepresidente Mike Pence la detención de un amago de impuestos similar, por lo que ha demostrado su confianza para llegar a un buen acuerdo.
“Ya abierto este espacio, sería muy improbable que se impongan estas tarifas”, detalló en declaraciones recientes.
Sin embargo, el evitar un impuesto generalizado implicaría para México ofrecer algo a cambio, por lo que se ha planteado la posibilidad de un arancel del 35% en el acero y aluminio.
A través de sus redes sociales, el secretario de Economía informó que mantuvo una reunión con los principales directivos del acero, Guillermo Vogel, de Tenaris Tamsa, Víctor Cairo, de Arcelor Mittal y Máximo Vedoya de Ternium, entre otros.
Pese a al poco tiempo para ajustar los detalles de la negociación, la presidenta Sheinbaum ha expresado su seguridad de que este mes será tiempo suficiente para convencer al republicano de que la imposición arancelaria solo perjudicaría a ambas naciones.
“Tenemos este mes para trabajar, convencernos entre todos de que este es el mejor camino”, declaró la mandataria.