La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó su rechazo a la reforma a la Ley del Infonavit que actualmente se discute en el Senado y que permitiría a los patrones embargar hasta el 40% del salario de los trabajadores para el pago de créditos solicitados. Advirtió que, en caso de ser aprobada, utilizaría su facultad para vetarla.
Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum enfatizó que el salario de los trabajadores es "intocable" y que su administración no permitirá medidas que afecten los ingresos de los empleados. "No quiero dejar de decirlo: hay una ley en el Senado que busca que una institución de crédito obligue a un empleador a descontarle a los trabajadores el crédito vía nómina. Nosotros no estamos de acuerdo, que quede claro", declaró.
La mandataria federal llamó a los senadores a rechazar la iniciativa y señaló que existen otras formas en que las instituciones de crédito pueden gestionar los pagos sin recurrir al descuento obligatorio de nómina. "Nosotros no estamos de acuerdo. El salario de los trabajadores es intocable", reiteró.
Te podría interesar
Sheinbaum también subrayó la independencia del Poder Legislativo, pero insistió en que, si la reforma es aprobada por el Senado, el Ejecutivo la vetará. "Ahí para cualquiera del Senado que quisiera aprobarla, tienen todo el derecho, pero no, la vetaríamos", concluyó.
La propuesta de reforma ha generado debate en distintos sectores, con posturas encontradas entre legisladores, sindicatos y organismos financieros. Aún se espera que el Senado tome una decisión en las próximas semanas.
No se ponen en riesgo 320,000 millones de pesos: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) represente un riesgo para los recursos de los beneficiarios. En su conferencia mañanera de este 6 de febrero aseguró que el objetivo de la iniciativa es fortalecer la transparencia y eliminar la corrupción dentro del organismo, desmintiendo las acusaciones de la oposición. "Es falso que se vayan a usar los fondos de los trabajadores para otros fines. Los recursos están protegidos y ahora habrá mayor claridad en su uso", afirmó.
Sheinbaum recordó que en administraciones anteriores se han detectado redes de corrupción dentro del Infonavit, vinculadas a actores sindicales y empresariales. Explicó que la reforma busca garantizar que la dirección general del instituto tenga participación en el Consejo de Administración, permitiendo una mejor fiscalización. "Antes había una división entre la dirección patronal y la sindical, donde se cometieron muchos actos de corrupción. Ahora buscamos que haya transparencia total", señaló.
La mandataria subrayó que con la nueva legislación, la gestión de los fondos y la construcción de vivienda serán supervisadas de manera más rigurosa. Destacó que, a diferencia del pasado, la Auditoría Superior de la Federación podrá auditar al Infonavit, lo que fortalecerá la rendición de cuentas. "Queremos que el Consejo tenga una composición tripartita, con representación del gobierno, el sector empresarial y los trabajadores, asegurando que los recursos sean utilizados de manera correcta y sin opacidad", concluyó.
Preocupa a sindicatos aprobación de la ley
Tras la aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que permitirá al gobierno utilizar recursos del instituto para la construcción de vivienda, sindicatos y organizaciones empresariales manifestaron su preocupación e hicieron llamado a proteger los ahorros de los derechohabientes.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
En un comunicado conjunto, destacaron la necesidad de fortalecer al Infonavit, garantizar la transparencia en el manejo de sus recursos y preservar su modelo de toma de decisiones tripartita. Además, enfatizaron su rechazo a cualquier acto de corrupción dentro del organismo.
Si bien reconocieron que la reforma aprobada incluye algunos cambios con respecto a la propuesta inicial, señalaron que estos no incorporaron todas sus recomendaciones.
"Reconocemos que, en la discusión de la reforma a la Ley del INFONAVIT, se han realizado cambios respecto a la propuesta inicial, como la incorporación del principio de toma de decisiones de manera tripartita paritaria. Sin embargo, esas modificaciones no atendieron todas nuestras propuestas, las cuales tienen como objeto el fortalecimiento del Instituto", se lee en el documento.
Llaman a revisar a fondo aspectos de la reforma a ley del Infonavit
También recordaron que antes de la discusión legislativa solicitaron diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum y fueron atendidos por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; la consejera jurídica, Ernestina Godoy, y el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza. Durante la reunión, acordaron puntos clave que, sin embargo, no fueron considerados en la versión final aprobada por los diputados el 1 de febrero.
Las organizaciones alertaron que esta reforma pone en riesgo el futuro del instituto, una institución con más de 50 años de historia que ha permitido a millones de trabajadores acceder a una vivienda digna gracias a las aportaciones de los empleadores.
Por lo anterior, consideran necesario revisar a fondo algunos aspectos de la reforma que aún deben mejorarse, entre ellos:
- Presidencia en órganos colegiados: Designar al Director General como presidente vulnera el tripartismo. Se propone una presidencia rotativa o que otro representante del gobierno asuma el cargo para evitar conflictos de interés.
-
Participación de la CNBV: La CNBV debe supervisar toda la operación del Infonavit, no solo la parte crediticia, para garantizar una regulación integral y efectiva.
-
Función de la Asamblea General como máximo órgano de gobernanza: La reforma limita su función a conocer planes y presupuestos sin aprobarlos. Se propone que tenga un papel activo y deliberativo en la toma de decisiones.
-
Empresa constructora filial: Debe operar bajo supervisión del Infonavit, ya que maneja recursos de los trabajadores. Se pide definir su régimen fiscal y legal para mayor transparencia.
-
Direcciones sectoriales: Son clave para la representación de trabajadores y empleadores. Se propone convertirlas en coordinaciones sectoriales adscritas al Consejo de Administración.
-
Nombramiento del Director General: La reforma permite su designación directa por el Ejecutivo, debilitando el tripartismo. Se propone que su nombramiento sea aprobado por la Asamblea.
"Otro tema que queremos resaltar es que, en la reforma aprobada, el artículo 44 establece que: Estará prohibida la actualización del saldo, el pago por concepto de amortización o los accesorios de los créditos otorgados a las personas trabajadoras a que se refiere la fracción II del artículo 42. De no corregirse, el Instituto no podrá cobrar los créditos otorgados".
"Queremos un INFONAVIT dedicado a mejorar la vida de los trabajadores que perdure por otros 50 años más. Confiamos en que la Presidenta, Claudia Sheinbaum, y los senadores, escucharán y atenderán estas peticiones, antes de consumar una reforma que en lugar de fortalecer, debilita al INFONAVIT", concluyeron.