La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que su consultor jurídico, Pablo Arrocha, viajó a Washington D.C. para supervisar el trabajo de la firma de abogados “Global Action Against Gun Violence”, representante legal de México en las dos demandas contra fabricantes y vendedores de armas en Estados Unidos.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
La reunión con el presidente del despacho legal, Jonathan Lowy y con el abogado Steve Shadowen, se da con semanas de anticipación a la audiencia que tendrá lugar el próximo 4 de marzo, ante la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, en seguimiento a la demanda que México interpuso contra las armerías estadounidenses ante una corte federal de Massachusetts.
La audiencia tendrá como objeto, deliberar si las armerías demandadas gozan de inmunidad legal, pese a facilitar el tráfico ilícito de armas hacia México.
Te podría interesar
México fortalece estrategia legal contra armerías
La SER informó que durante la reunión, su equipo legal discutió la estrategia a seguir en el litigio en Arizona, el cual ha avanzado favorablemente para México a una nueva etapa para recabar evidencia.
Y recordó que México presentó una primera demanda en Boston, Massachusetts, contra ocho empresas fabricantes y distribuidoras de armas en 2021. Un año después, se presentó una segunda demanda en Tucson, Arizona, contra cinco tiendas en ese estado fronterizo.
Destaca que la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos, publicó hace poco, que se estima que anualmente se trafican ilegalmente hacia México alrededor de 200,000 armas provenientes de ese país.
“Esto es propiciado por las prácticas comerciales negligentes de fabricantes y vendedores, quienes comercian sus productos aun cuando tienen conocimiento de que terminarán en manos del crimen organizado”, sostienen.
FGR acusa "conspiración" en entrada de armas de EU a México
EU reconoce tráfico de armas hacia México
En un hecho atípico, el pasado 8 de enero, la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos reconoció que la mayor parte de las armas que usa el crimen organizado en México provienen de su país.
En específico señaló que el 74% de las armas ilegales que ingresan al territorio mexicano provienen de Texas, Arizona y California. Resaltó también que esas armas son compradas legalmente en Estados Unidos, pero terminan en manos de criminales en México.
En un desglose de porcentajes, se detalla que Texas aporta el 43% de las armas ilegales, Arizona el 22% y California el 9%. Sin embargo, también aclara que la lista de estados podría ser mayor.
“Los cárteles se están armando a través de los canales de tráfico de Estados Unidos”, reconoce el reporte.
Además, señala que la violencia en México se ha visto influenciada ante este aumento en la disponibilidad de armas de alto poder, como rifles de asalto, los cuales son utilizados por los cárteles de narcotráfico en enfrentamientos con las autoridades y grupos contrarios.
Hay que resaltar que la compra y venta de esas armas, de uso exclusivo del ejército, está prohibido en México pero no en Estados Unidos.
FGR acusa "conspiración" en tráfico de armas de EU a México
Un día después de que EU reconociera que las armas usadas por los grupos criminales en México provienen de su país, el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero calificó de muy grave la información y acusó una “especie de conspiración” de EU para permitir que las armas lleguen a manos de los criminales.
"Es una especie de conspiración para que entre a México este tipo de armamentos, un asunto grave que nos indica que debemos tener una relación positiva con Estados Unidos", dijo el fiscal.
"Los datos que se están haciendo públicos son verdaderamente muy graves por una razón, toda la fuerza de los cárteles delictivos está en su capacidad de fuego, en su armamento y se ha visto todos los esfuerzos de las fuerzas armadas para contenerlo", señaló.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum expuso sobre el tema que al gobierno de los Estados Unidos preocupa el tráfico de fentanilo, en México preocupa el tráfico de armas provenientes del país vecino.
Hay 1,600 armerías en la frontera entre México y EU
Esta semana, la Agencia para el control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuegos (ATF) de Estados Unidos detalló que en California, Arizona, Nuevo México y Texas, hay mil 638 puntos de venta de armas, de las cuales, 411 armerías están localizadas específicamente en poblaciones fronterizas con México.
Texas comparte con México más de dos mil kilómetros de fronteras y es también es estado en el que pueden hallarse más armerías cercanas a ciudades mexicanas. Por ejemplo, El Paso, una ciudad de 650 mil habitantes vecina de Ciudad Juárez, tiene 92 puntos de venta de armas.
En esos sitios es posible comprar desde una pistola 9 milímetros en marcas como Glock o Beretta a un precio de 400 dólares (alrededor de 8 mil pesos), hasta un fusil AK 47 calibre 7.62 (conocido como “cuerno de chivo”) en unos 850 dólares.
Según la propia ATF, entre 2017 y 2021 se hallaron 97 mil armas vinculadas a crímenes en México, compradas legalmente en Estados Unidos. La mayor parte de ellas provienen de Texas, seguida de Arizona, California y Nuevo México.
Esas armas, son transportadas por los traficantes de Estados Unidos a México a través de los puntos fronterizos vigilados por autoridades estadounidenses.