PRESIDENCIA SHEINBAUM

Plan Nacional de Vivienda; la ruta hacia el millón de casas

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha identificado 338 predios viables para la construcción, con una extensión total de 2,584 hectáreas, lo que permitiría la edificación de más de 400 mil viviendas a futuro

Edna Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
Edna Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIÓN el

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), anunció la construcción de 160 mil 336 viviendas entre febrero y junio de este año, como parte del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Desde el inicio de su presidencia, Claudia Sheinbaum presentó el Plan de vivienda para su sexenio donde plantea construir un millón de casas, así como el programa de rentas para jóvenes. Se tiene contemplada una inversión de 600 mil millones de pesos para construir un millón de viviendas durante, así como para mejorar o ampliar 450,000 y entregar 1 millón de escrituras.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó este 28 de febrero los avances del programa y reafirmó su compromiso con el acceso a vivienda digna para las familias mexicanas. "Este es el programa de vivienda que va avanzando muy bien", aseguró.

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Plan de construcción por etapas

La titular de Sedatu, Edna Elena Vega Rangel, detalló que la edificación de las viviendas se llevará a cabo en cinco etapas:

  • Febrero: 21,375 viviendas
  • Marzo: 21,258 viviendas
  • Abril: 57,423 viviendas
  • Mayo: 52,980 viviendas
  • Junio: 7,300 viviendas

Además, se han identificado 338 predios viables para la construcción, con una extensión total de 2,584 hectáreas, lo que permitiría la edificación de más de 400 mil viviendas a futuro.

Infonavit y Conavi, actores clave en el proyecto

Rodrigo Chávez Contreras, director general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), informó que su dependencia construirá 86,556 viviendas en 130 predios distribuidos en 30 estados. De ellas, el 20 % estarán destinadas a jóvenes en régimen de renta.

Por su parte, Octavio Romero Oropeza, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), anunció la edificación de 73,780 viviendas para derechohabientes en 29 estados. La construcción arrancará en abril con 13,500 viviendas, continuará en mayo con 53,000 y finalizará en junio con 7,300 unidades.

Cuartoscuro

Congelamiento de créditos y beneficios adicionales

Además del plan de construcción, el Infonavit ha implementado una serie de medidas para aliviar la carga financiera de los trabajadores. Octavio Romero informó que ya se ha cumplido el objetivo de congelar 4 millones de créditos, beneficiando a miles de familias.

"Ya están congelados 4 millones de créditos y, además, estamos entregando beneficios adicionales. De esos 4 millones, 600 mil personas han recibido reducciones en su tasa de interés, saldo o mensualidad. También 1.1 millones de acreditados deberán acudir a las oficinas del Infonavit en cada estado a partir del 1 de marzo para encontrar una solución personalizada", explicó.

Asimismo, anunció que a partir de julio, 500 mil personas tendrán una mensualidad fija con una tasa de interés establecida, brindando mayor certidumbre en sus pagos.

Suspensión de pagos en caso de desempleo

El Infonavit también ofrecerá prórrogas de hasta 12 meses sin generar intereses a los trabajadores que pierdan su empleo. Este esquema busca proteger a al menos 100 mil acreditados mensualmente.

Con estas acciones, el gobierno refuerza su compromiso con el derecho a la vivienda, asegurando tanto la construcción de nuevos hogares como medidas de apoyo financiero para quienes ya cuentan con un crédito.

Avalan reforma a ley del Infonavit

El Senado aprobó la reforma a la Ley del Infonavit que permite a ese organismo utilizar los recursos del Fondo Nacional de Vivienda para crear una empresa que construya vivienda destinada a venta y arrendamiento social. 

Antes de la reforma el Fondo Nacional se utilizaba para financiar hasta el 80% del costo de vivienda nueva y usada, hasta el 50% para mejora a la vivienda, hasta el 50% para construcción individual y comprar cartera hipotecaria.

Con la reforma se autoriza al Infonavit a construir viviendas, pero también a coordinar, financiar, ejecutar o invertir en programas de construcción y administración de viviendas destinadas a ser adquiridas en propiedad o en arrendamiento social por los trabajadores.