Los nombres Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, quienes buscar ser repetir como ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no aparecían en la lista que el Senado entregó al Instituto Nacional Electoral (INE) en la fecha límite del 12 de febrero, sin embargo, esa cámara no hará correcciones a menos que el Tribunal Electoral o el propio INE se los ordenen.
El Senado entregó las listas de candidatos a la elección judicial el 12 de febrero, pero el domingo 16, cuando el INE las hizo públicas, se supo habían desaparecido algunos nombres e incluido otros, por ejemplo, los de las tres ministras afines al gobierno.
Este martes, entre las críticas por el desaseo en las listas, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, dijo que esa cámara ya terminó con su responsabilidad al entregar las listas y que no está en sus planes hacer cambios.
Te podría interesar
"El Senado no puede meter mano a los listados, la responsabilidad de renunciar a alguna candidatura es de las y los aspirantes. Nosotros no dejamos fuera a nadie".
El INE informó que hasta las 8 de la noche del martes había recibido 222 solicitudes de renuncias a candidaturas de personas que aparecieron en la listas y que sus 300 juntas distritales, 32 juntas locales y oficinas centrales estarán abiertas las 24 horas para recibir todo tipo de solicitud respecto a la elección.
En la sesión del INE del lunes, la consejera Claudia Zavala dijo que el Instituto no es responsable de los cambios: "ni está quitando ni está poniendo a nadie. Quien nos está mandando las cosas, ya después serán las cuestiones, las candidaturas, los que puedan impugnar, etcétera, pero a partir de esa información nos dan otro número de candidaturas, de dónde salen, por qué se excluyeron, por qué se incluyeron, no lo sabemos".
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
En esa sesión la consejera Dania Ravel dijo que las listas de los 4 mil 224 candidatos a jueces, magistrados y ministros entregadas por el Poder Legislativo al INE carecen de datos de contacto de los aspirantes, no se incluyeron ni la CURP ni la clave de elector y la falta de esos datos dificultan la fiscalización.
Pese a las omisiones en las listas, el consejo general del INE aprobó que estas se publiquen en el Diario Oficial, pero también pidió que las irregularidades sean resueltas antes de que los datos sean enviados a los Talleres Gráficos de México, el 20 de febrero.
La falta de información en las listas obstaculiza la fiscalización porque cuando se creen los usuarios y contraseñas de los candidatos a jueces estas deben enviarse al correo electrónico proporcionado por el aspirante.
“Estamos ante un obstáculo más en esta elección, porque es importante contar con esa información para poder, en su caso, solicitar las ratificaciones de las renuncias que se lleguen a presentar, para constatar que en caso de haber nombres que se repitan podemos saber si son homonimias o verificar si se trata de una misma persona postulada por más de un poder”, dijo Ravel.
En el caso del Poder Ejecutivo 13 registros no tienen cuenta de correo, dos candidatos a personas juzgadoras de distrito no tienen circuito ni especialidad, ningún registro tiene fecha de nacimiento, número telefónico ni clave de elector.
Respecto al Poder Judicial, ningún candidato tiene datos de contacto, de identificación como CURP o la clave de elector, e incluso se identificó una persona registrada que no formó parte del listado de personas insaculadas.
Candidatos fantasmas, confusiones por género
Lilia Mónica López Benítez, magistrada del Consejo de la Judicatura Federal, vio con sorpresa que su nombre apareció incluido en la lista de candidatos a magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial que el Senado entregó al INE. La reacción de López Benítez no fue de júbilo, como otras personas, porque ella desde el 30 de octubre pasado informó que declinaba participar.
“Me enteré por mensajes que me empezaron a enviar felicitándome algunas personas y otras sorprendidas porque estaba en esa lista. Me la envían, la reviso y efectivamente me doy cuenta de que estamos incluidas todas las personas consejeras que actualmente estamos en funciones”, dijo la magistrada, en entrevista con La Silla Rota.
A partir del 30 de octubre ya nadie se le acercó para pedirle que se inscribiera. Por eso se sorprendió este 16 de febrero porque además de presentar su declinación ante el Senado también lo hizo públicamente ante el Consejo de la Judicatura y en redes para que quedara constancia de ello.
Exige que retiren su nombre de la lista
Cuando le avisaron que estaba en la lista y pasada la sorpresa, López Benítez lo denunció en su cuenta de X. Además, este lunes 17 envió una carta al Senado y al INE para decirles que ella no se inscribió ni quiere participar.
“Exijo ahí que quiten mi nombre porque además ha desatado suspicacias de decir: ‘pues primero decía que no y ahora siempre sí, lo cual es totalmente ajeno a mi voluntad. Planteo que están vulnerando mi derecho de determinar cuáles son mis pretensiones respecto de esta reforma y anuncio también que, de no bajar mi nombre, tomaré las medidas que considere pertinentes”, expuso López Benítez.
Más casos de errores
En una situación similar se encontró el juez penal Eduardo Alberto Osorio Rosado y así lo informó en su cuenta de X. Aunque el impartidor de justicia declinó a ir a la elección se le incluyó en la lista como candidato a juez de distrito especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en Querétaro.
“No me inscribí a ninguna lista, ni siquiera a la del #PJF. Y me dijeron que estoy en la lista del Senado también”, posteó en @EAOR13.
En otro post agrega, para que quede claro: “Si se trata de un error, que me anoten declinando”.
Otra anomalía es la del candidato a magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial, Sergio Javier Molina Martínez, quien además también aparece en otra lista, la de candidatos a ministros de la SCJN, algo que está expresamente prohibido por la ley.
Un caso más es el de la activista, licenciada en derechos humanos y buscadora, Delia Quiroa, a quien en la versión pública de la lista le incluyeron su apellido en el nombre, que aparece como Delia Icela Quiroa, y sus apellidos como Flores Valdez, pero su primer apellido es Quiroa-Flores, no solo Flores, escribió en su cuenta @DeliaQuiroa.
“No sé si sea un error de verdad o es a propósito cambiar mi apellido”, dijo a La Silla Rota.
Otra falla reportada es en el caso de Amhed Arafath Alcázar Abraham, juez local de Guerrero en materia laboral, quien es hombre pero apareció en la lista de candidatos a juzgadores de distrito como mujer.