NARCOTRÁFICO

Grupos criminales en Canadá colaboran con cárteles mexicanos para el tráfico de fentanilo

El Servicio de Inteligencia canadiense contempla al menos 63 organizaciones delictivas establecidas en su país y con presencia en Estados Unidos

El informe señala que las organizaciones canadienses viajan hacia México y en menor medida a Colombia para trabajar con sus socios
El informe señala que las organizaciones canadienses viajan hacia México y en menor medida a Colombia para trabajar con sus socios Créditos: Especial
Escrito en NACIÓN el

El Servicio de Inteligencia Criminal de Canadá (CISC) identificó las dinámicas de colaboración entre organizaciones delictivas de su país y los cárteles mexicanos para el tráfico de metanfetaminas y fentanilo.

En un documento elaborado durante 2024, el CISC reconoce que las células criminales no están limitadas por su ubicación geográfica, sino que “son diversos y participan en múltiples mercados, por lo que es importante evaluarlos por su impacto a través de redes transnacionales de cooperación”.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

De acuerdo con el informe, el Servicio de Inteligencia canadiense contempla al menos 63 organizaciones delictivas establecidas en su país y con presencia en Estados Unidos. De estas, se calcula que al menos 44 se han expandido hasta México y 15 tienen presencia en China.

Criminales canadienses viajan a México para facilitar los envíos

Respecto al tema del narcotráfico, el informe señala que las organizaciones canadienses viajan hacia México y en menor medida a Colombia para trabajar con sus socios en los cárteles y facilitar los envíos de la mercancía ilegal hacia el norte del continente.

Asimismo, señala que, ante la caída del valor de la cocaína y la sobresaturación de este producto en el mercado de su país, los grupos criminales de México y Sudamérica han encontrado un extra en el atractivo de Canadá para el envío de metanfetaminas y fentanilo.  

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS 

En este contexto, el documento explica que los grupos del crimen importan el producto ya terminado de fentanilo desde México, para lo que utilizan las redes y rutas establecidas previamente para el traslado de cocaína, las cuales cruzan por Estados Unidos.

Desmantelamiento de un narcolaboratorio

A finales del año pasado, la Real Policía Montada de Canadá (RCMP) anunció el desmantelamiento de un ‘súper laboratorio’ de fentanilo en Columbia Británica que, el cual ha sido catalogado como el más grande y sofisticado en aquel país.

Este hallazgo evidenció la presencia de una organización criminal trasnacional y la producción de la droga en suelo canadiense, de la cual no se han dado detalles, pero algunos medios han señalado directamente la colaboración con organizaciones delictivas en México.

Sin embargo, tras este hecho y pese al problema de consumo que se vive en ese país, de acuerdo con cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), de los 30,909 kilogramos de fentanilo de comisado en los últimos años por Estados Unidos, solo 31.52, lo que representa el 0.1%, fueron incautados en la frontera con Canadá.

Al respecto, la Administración de Trump apuntó que aunque las cantidades son pequeñas, incluso las dosis minoristas son capaces de matar a miles de sus ciudadanos. 

"Si bien el año pasado la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, perteneciente al Departamento de Seguridad Nacional, confiscó, comparativamente, mucho menos fentanilo de Canadá que de México, el fentanilo es tan potente que incluso una pequeña porción de la droga puede causar muchas muertes y destrucción a familias estadounidenses. De hecho, la cantidad de fentanilo que cruzó la frontera norte el año pasado podría matar a 9,5 millones de estadounidenses", dice una orden ejecutiva de Donald Trump.

Asimismo, en enero pasado, el Servicio de Policía de Toronto anunció un decomiso de cocaína de 835 kilogramos, con un valor estimado en las calles de 85 millones de dólares canadienses, el cual ha sido como el más grande en la historia de la ciudad.

Myron Demkiw, jefe del cuerpo policial, señaló en una rueda de prensa que seis personas fueron arrestadas en esta operación, de las cuales cuatro son canadienses y dos mexicanos.

La droga provenía de México y había llegado a Canadá a través del territorio estadounidense.

“La cocaína presumiblemente proviene del Cártel de Jalisco Nueva Generación”, explicó Demkiw en un informe.

¿Quién es Kevin Brosseau, el primer "zar del fentanilo" de Canadá?

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, cumplió este martes con una de las exigencias de Donald Trump al nombrar a Kevin Brosseau como el primer "zar del fentanilo" de Canadá.

En un comunicado, Trudeau informó que Brosseau asumirá el cargo de inmediato y trabajará estrechamente con funcionarios y agencias de seguridad de Estados Unidos para acelerar los esfuerzos de Canadá en la detección y eliminación del comercio de fentanilo.

Brosseau, exintegrante de la Policía Montada de Canadá y exsubdirector de la institución, también ha sido asesor de inteligencia y seguridad del primer ministro Justin Trudeau.

Se desempeñó como viceministro asociado de Pesca y Océanos desde el 14 de noviembre de 2022, y como viceministro adjunto principal de Transporte de Canadá desde enero de 2019. Además, ocupó altos cargos en la policía canadiense.

Su trayectoria profesional también incluye la abogacía, que ejerció tanto en Canadá como en los Estados Unidos.

La Oficina del Primer Ministro de Canadá aseguró que el país "está tomando acciones significativas para detener la producción y el tráfico de fentanilo ilegal" y destacó que menos del 1% del fentanilo interceptado en Estados Unidos proviene de Canadá.