El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación y el Comercio de Canadá (UFCW por sus siglas en inglés) sabe que los trabajadores agrícolas están asustados por los mensajes que llegan desde la Presidencia de los Estados Unidos. Percibe que el sector migrante está vilipendiado y perseguido, por lo que ha decidido acelerar sus acciones de protección para que todos los trabajadores agrícolas que llegan a Canadá sepan que tienen derechos y que tengan confianza de que en el país de la hoja de maple, se les debe proteger
Pablo Godoy, representante del UFCW, recién se reunió estuvo en México para firmar un acuerdo de colaboración con la secretaría del Trabajo del Estado de México, para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas que buscan laborar en aquel país. Con el gobierno de Puebla se firmó una carta de intención para también proteger a quienes se van a Canadá a trabajar, y se tienen conversaciones con Veracruz. Pero también se quiere llegar a Michoacán, Tlaxcala e Hidalgo, entre otros, que son entidades altamente expulsoras de migrantes y que cuentan con un número grande de trabajadores agrícolas que van a Canadá.
“Lo que buscamos es poder trabajar con los Estados que más trabajadores agrícolas mandan, para asegurar que juntos podemos darles información y así evitar a los estafadores.
“Nuestro sindicato siempre ha tenido una historia de tener una convicción moral y ética, de querer asegurar que cualquier trabajador, en las industrias en donde tenemos representación, ya sean sindicalizados o no, deben tener acceso a los mismos derechos”, comentó Pablo Godoy en entrevista con La Silla Rota.
El Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, sin respeto a derechos laborales
Desde hace 50 años México y Canadá cuentan con el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT), a través del cual el flujo migratorio está controlado. A la fecha, son poco más de 25 mil trabajadores agrícolas los que se suman año con año.
Sin embargo, uno de los principales problemas a los que se enfrentan, es que los empleadores no respetan los derechos laborales, los cuales son desconocidos por los mismos trabajadores.
“Para nosotros es importante pensar que los que trabajadores deben saber que tienen derecho a un salario mínimo y que pueden ganar más, porque conforme ellos vayan ganando más, la industria gana más. Por eso, vemos, desde hace 30 años, que se ha querido desproteger a los trabajadores, esa realidad se ha dado. En Canadá muchas industrias han explotado o han abusado de los programas de trabajadores temporales, disminuyendo los derechos laborales”, mencionó.
Anualmente se lleva a cabo una evaluación de los programas que existen sobre trabajadores agrícolas, pero ésta la llevan a cabo solamente los empleadores y los gobiernos, se deja de lado a los sindicatos y a las personas directamente involucradas.
El UFCW lo que pretende es evitar el abuso, la explotación de trabajadores, el maltrato, por ello es que ha entrado al tema de manera consistente, para decirle a las personas que tienen derechos y que pueden defenderse y ser defendidos en caso de que un empleador pretenda sobrepasarse en sus atribuciones.
Por ello, a finales de este mes de febrero, en coordinación con los Estados mexicanos con los que se tiene acuerdo, comenzará la capacitación para los trabajadores que pretendan apegarse al PTAT en los siguientes meses.
Es importante, dijo Pablo Godoy, mejorar las condiciones de los trabajadores que participan en el acuerdo laboral que existe entre México y Canadá, y la protección de los derechos y del desarrollo profesional es fundamental.
Discurso antiinmigrante, la alerta
El UFCW está en alerta frente al discurso antiinmigrante que se ha lanzado desde el gobierno de Estados Unidos, y ha decidido fortalecer sus políticas de colaboración con para proteger a los trabajadores migrantes.
Es necesaria la solidaridad entre Canadá y México, mencionó Pablo Godoy, sobre todo en estos momentos en los que ambos países reciben ataques del mismo enemigo.
Compartió que la sede de su sindicato, en Estados Unidos, realmente viven momentos de temor, principalmente por el número de redadas que se han visto, deportaciones y acciones que van en contra de la ley estadounidense.
“Se está viendo que hay un temor de que se van a disminuir, cancelar o deportar a los trabajadores temporales, como se les ha hecho a muchos estudiantes internacionales. Entonces, sí es una preocupación porque se ha visto que disminuye la cantidad de trabajadores temporales y lo que se ha incrementado es el miedo.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
“La retórica anti inmigrante y anti mexicano es alta, el trabajador temporal también tiene temor y eso está causando un caos en este momento en el ámbito laboral canadiense”, consideró Godoy.