La aplicación de aranceles contra México por parte de Donald Trump es insostenible para Estados Unidos en el largo plazo y por tanto es probable que duren poco tiempo, considera el economista y especialista en Comercio, Luis de la Calle.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
De la Calle, quien fue subsecretario de Economía durante los gobiernos de Ernesto Zedillo y Vicente Fox e integrante del equipo que negoció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cree que la presidenta Claudia Sheinbaum debe negociar de manera estratégica y con la cabeza fría porque los aranceles seguramente no durarán mucho tiempo.
Lo que a México le conviene en el complejo contexto de las amenazas de Trump es preservar el TMEC y las posibilidades de integración con Canadá y con Estados Unidos, enfatizó.
- ¿Mientras no haya retroceso en esos temas, México va bien?
-Vamos bien, exactamente, porque podrías decir, ‘oye, voy a tomar represalias para proteger a mi industria de no sé qué’. Eso no es una buena idea.
-Si todo pasa por los aranceles y el TMEC, ¿Qué tareas tendrá que hacer México?
-Tendrá que hacerlas en seguridad, contra el fentanilo y la migración, que sean congruentes con los objetivos propios. Pero necesitamos colaborar en ambos temas, no solamente porque es importante para Estados Unidos, sino también para México. Vamos a ser promotores de la migración, pero ordenada. En materia de fentanilo, pues obviamente (la política de) abrazos no balazos ya tuvo fecha de caducidad.
“Vamos a ver si eso es lo que se requiere hacer o no, pero en México tenemos un reto clarísimo de Estado de derecho. Son cosas que desean los mexicanos, déjate los Estados Unidos. En nuestro país también se desea que tengamos un ambiente donde puedas irte de vacaciones en carretera sin temor. No es que sea importante para los gringos. Es más importante para nosotros”.
Trump no ha pedido renegociar el TMEC
Respecto a la temida renegociación del TMEC de la que se ha hablado desde que Trump asumió el poder, De la Calle aclaró que el presidente de Estados Unidos Donald Trump no se ha pronunciado por esa opción.
“México cometió un error al estar hablando de renegociación. ¿Para qué le damos ideas? México debe decir: ‘oye, hay una revisión en el 2026, no es una modificación del tema. Lo que no quiere decir que no nos vaya a pedir algo después. Pero hasta hoy no lo ha hecho”, enfatizó.
Injusto, hablar de déficit
Un tema que Trump sí ha expresado y se ha quejado tanto en su campaña como ya en la presidencia, es el del déficit comercial que tiene Estados Unidos con México. El analista egresado del ITAM reconoció que sí existe, pero se trata de un déficit benéfico para Estados Unidos, que México debe explicar de manera pedagógica.
Puso como ejemplo el caso de las exportaciones mexicanas de automóviles, que probablemente tienen 40% de autopartes provenientes de Estados Unidos, pero la exportación se registra 100% a favor de México.
“Es injusto estar diciendo que tiene un déficit muy grande. Sí, pero es que nosotros producimos conjuntamente. Por eso tienes que considerar que en las exportaciones de Estados Unidos hay un componente importante de contenido suyo, cuando la exportación de México viene de aquí o de Canadá. En cambio, las importaciones que vienen de China o de Vietnam hay muy poquito o cero contenido americano”, comparó De La Calle.
Empero, reconoció que la explicación no será sencilla y la compara con la que se le da a un niño cuando se le dice que ir al dentista será benéfico para él.
Trump recargado, más duro en seguridad
La Silla Rota preguntó al economista cuál es la diferencia entre el Trump que asumió la presidencia por primera vez en 2019 y el que regresó este 2025.
En materia de seguridad, endureció su discurso y es menos duro en comercio hacia México, aunque no lo parezca. No obstante, sí se ha endurecido más contra China y otros países.
“Entonces, ahí donde ahí donde México tiene que ser estratégico de utilizar esta diferencia sutil a nuestro favor”.
En torno a los temas en materia económica o comercial en los que podría buscarse un acuerdo que beneficiara a México, estimó.
“Si algún día hubiera una negociación con Estados Unidos, México tiene que hacer una lista de intereses ofensivos. Lo más interesante sería ver cómo podemos mejorar la frontera, la infraestructura de transporte para que haya más puentes, garitas, un mejor tránsito del comercio legal. Se requiere infraestructura de transporte en la frontera de ambos lados”.
Recordó que se ve a inaugurar un nuevo puente para la línea de ferrocarril Canadian Pacific Kansas City, pero se requiere más.
También se necesita una agenda conjunta con Estados Unidos para que se vuelva atractivo exportar a través del Golfo de México desde Progreso, Yucatán y Coatzacoalcos, Veracruz a la Costa este de Estados Unidos para que el sur de México se acerque a esa región.
“El mejor programa de desarrollo del sur es acercarse logísticamente a la costa de Estados Unidos”, remarcó.
Operativos como el de Izazaga no importan a EU
En cuanto a detener los productos de China que se venden en México y que algunos vieron en los operativos contra plazas comerciales chinas en el Centro Histórico como reacciones a la molestia de Estados Unidos al respecto, el analista dijo que los productos que ahí se comercializan no interesan al gobierno estadounidense.
“A los Estados Unidos les vale gorro si en México compramos camisetas hechas en China”.
Lo que Estados Unidos busca detener es la compra de productos chinos de sectores de alta tecnología, autopartes, aeroespaciales, ahí es donde recomendó tener una estrategia inteligente con respecto a China.