La llegada del exgobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, al Instituto Nacional de Migración (INM) es vista entre los académicos estudiosos del tema como una posibilidad para mejorar el papel que cumple esta dependencia de cara a las grandes movilizaciones humanas que cruzan México con rumbo a Estados Unidos.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
El doctor Miguel Ángel Corona Jiménez, académico e investigador en temas de migración y economía de la IBERO Puebla, resaltó que antes de analizar el perfil del nuevo titular del INM, hay que tomar en cuenta el actual desprestigio del instituto después de la gestión de Francisco Garduño Yánez, la cual se caracterizó por no respetar los derechos humanos, los abusos en contra de las caravanas que vienen de Centroamérica y los casos de negligencia como el ocurrido en la estación migratoria de Ciudad Juárez que cobró la vida de varios migrantes.
Destaca la doble problemática que vive el instituto, ya que no sólo trata con los migrantes llegados de la frontera sur, también lo hace con los que son deportados de Estados Unidos (EU) por la frontera norte de México.
Te podría interesar
“Es un instituto muy importante que tiene grandes retos. Porque también se sabe de actos de corrupción cometidos por los agentes, lo que representa un reto para el nuevo director”, agregó.
El doctor Corona Jiménez consideró que hay una perspectiva esperanzadora con el nombramiento de Céspedes Peregrina. “Si la doctora Claudia Sheinbaum ya nombró al licenciado Sergio Salomón, es porque considera que tiene la capacidad y el talento para poder llevar adelante ese esos retos, y eso significa que está reconociendo el trabajo que ha hecho en Puebla en un periodo muy corto”.
Cuestionado sobre lo idóneo que es nombrar a un político en lugar de un académico o a un experto en migración, el doctor Miguel Ángel Corona apuntó que la función del INM no se reduce a los temas que estudian los académicos: “También es un tema de gobierno, sobre todo ahora que estamos inmersos en una problemática internacional tremenda. Primero las caravanas que vienen de abajo buscando oportunidades de pasar por México para llegar a la frontera norte. Y por otro lado, vienen las amenazas de que van a deportar a mucha gente con la nueva administración de los Estados Unidos, no es un tema tan sencillo”. Por lo que consideró que quien encabece el instituto debe ser una persona con determinación, compromiso, responsabilidad social y sobre todo comprometida con el respeto a los derechos humanos, perfil que a su parecer, cumple el exgobernador poblano.
No es lo mismo que hace ocho años
El 20 de enero de 2025 Donald Trump iniciará su segundo mandato como presidente de EU. En su primera presidencia presionó a México para blindar la frontera sur con la amenaza de subir aranceles en las exportaciones.
“Pero las condiciones son un tanto diferentes a las de hace ocho años, en ese entonces había un gobierno de México prácticamente entregado y con una cantidad de deportaciones tremendas durante el gobierno del presidente Obama”, recordó el académico.
Señaló que el mundo ha cambiado con la emergencia de bloques opositores al dominio geopolítico de EU y la Unión Europea como los BRICS, integrados en un principio por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, con la reciente adhesión de Irán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía.
Esta coyuntura permite a México apostar por una posición distinta a la de hace seis años, una muestra es la respuesta que dio la presidenta Sheinbaum Pardo a la declaraciones de Trump, consideró el académico, y agregó: “Si en este momento Canadá se está doblando, nosotros no tenemos por qué hacerlo; creo que podemos resistir, nos va a afectar, claro, pero también le va a afectar a Estados Unidos porque tenemos una economía integrada, que ha generado tremendas cadenas productivas”.
Ver hacia el sur
Para el doctor Miguel Ángel Corona la discusión no debería centrarse sólo en las acciones de México y EU, sino en la falta de solución que dan los países centroamericanos al problema de la migración, ya que son también responsables porque no se han preocupado por mejorar las condiciones de vida de su población.
“No se soluciona con aranceles, no se soluciona metiendo a la Guardia Nacional en la frontera sur. Se soluciona si se hace algo para que los gobiernos de esos países apliquen planes de desarrollo, medidas para combatir la pobreza, la desigualdad”, concluyó.
Ventana de oportunidad
Si bien el nombramiento de un político para coordinar la migración en México despierta dudas, también abre algunas ventanas de oportunidad porque Sergio Salomón Céspedes es un funcionario público que ha ocupado a cargos relevantes en los que ha tenido un buen desempeño, consideró Eric Oliver Luna González, doctorante del posgrado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana y especialista en migración.
El exmandatario poblano llegará a una dependencia con un pasado reciente marcado por las muertes en las estaciones migratorias, las desapariciones de migrantes y los abusos que sufren en su tránsito por México.
Aunque el nombramiento parece responder más a reacomodos políticos, el académico de la UAM consideró que si se pondera el perfil de Céspedes Peregrina, parece que llega una persona fuerte y optimista al frente del instituto. “Aunque sin poner en duda su trayectoria, sería preferible tener a alguien que conociera más sobre el tema de la migración”, consideró.
Pero señaló que lo importante no es sólo el nombramiento del titular del INM, también se debe ver de quiénes se rodea. Recalcó que varios de los cambios que se realizaron en el pasado en el instituto no obedecieron a la problemática de la movilidad humana ni a las crisis que se han generado en los últimos años.
Destacó la importancia en que el nuevo titular del INM no arme un equipo sólo con funcionarios, sino que incluya a las organizaciones de la sociedad civil organizada, quienes han atendido este tema por más de 30 años sin ayuda del gobierno mexicano.
Violaciones a los derechos humanos
“¿Qué pasa con las denuncias de por las violaciones a los derechos humanos por parte de agentes del INM?”, cuestionó el académico Eric Luna, quien ve como un error tratar al fenómeno migratorio como un tema de seguridad, ya que lleva a criminalizar a las personas que migran.
“Mientras el ejercicio político tome como tema de seguridad el proceso de la movilidad humana, irregular, indocumentada y en refugio en México, no hay cabida para terminen las violaciones a los derechos humanos de las personas que migran”.
También hizo un llamado a atender las violencias veladas, aquellas que no tan visibles. “Más allá de este espectáculo que a veces se muestra en los medios, que no es menor, el nuevo titular tendrá que diseñar nuevas estrategias que vayan más allá de invisibilizar de ese tipo de violencias, porque entonces simplemente se está normalizando”, agregó.
“Es muy debatible que exista en el proceso migratorio ese humanismo que se ha enarbolado tanto desde la llegada de la 4T”, apuntó y señaló que falta capacitar a los agentes migratorios y que estos deben ser vigilados, a la par de salvaguardar su integridad.
Recordó que la migración no solamente es centroamericana, también es continental y extracontinental. “Desde hace mucho tiempo, en el imaginario de la sociedad mexicana tenemos muy visibilizada la migración que viene de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, pero una constante hoy en día es la migración haitiana, venezolana colombiana y también de países del África y Asia, que aunque en un menor grado, también está presente”.
Este es el reto del Instituto Nacional de Migración, de su titular y del gobierno mexicano que debe hacer un ejercicio de la multiculturalidad, de inclusión y de respeto hacia los derechos humanos de las personas que migran, apuntó.
Concluyó que además de estos pendientes, el regreso de Trump a la presidencia de EU puede provocar una crisis, y la tarea del INM será encontrar respuestas y una posible salida será el trabajo conjunto. “La migración va a continuar y van a seguir cruzando fronteras, así sean los centroamericanas, las mexicanas o estadounidenses. Espero que quien ocupe la titularidad del INM sea consciente de eso”, dijo el experto en temas migratorios para finalizar.
¿Quién es Sergio Salomón?
Sergio Salomón Céspedes Peregrina es un político poblano nacido en el municipio de Tepeaca que ha militado en el PRI y en Morena. De 2018 a 2021 fue presidente municipal de Tepeaca impulsado por la coalición PAN-PRD-Movimiento Ciudadano-PSI.
Fue diputado local dos veces, la primera de 2014 (representando al PRI) y la segunda en el periodo 2021-2024 (por Morena). En este segundo periodo presidió la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado.
Tras la muerte del gobernador Miguel Barbosa Huerta, en diciembre de 2022, fue elegido por sus compañeros diputados como gobernador sustituto, cargo que asumió el 15 de diciembre y culminó el 14 de diciembre de 2024 para incorporarse como director del Instituto Nacional de Migración (INM) en el gobierno federal encabezado por Claudia Sheinbaum.
VGB