En un país con una población joven como México, la educación media superior se ha convertido en un factor esencial para el desarrollo personal, social y económico de los individuos. Estudiar en este nivel no solo abre las puertas a oportunidades laborales mejor remuneradas, sino que también es un pilar fundamental para el progreso de la nación.
El nivel medio superior, que abarca la educación preparatoria y tecnológica, ha sido reconocido en México como un derecho fundamental para todos los jóvenes. Desde la reforma educativa de 2012, se estableció que la educación media superior debe ser accesible para todos, y el gobierno ha trabajado para expandir la cobertura y mejorar la calidad educativa en este nivel. Sin embargo, a pesar de los avances, persisten desafíos importantes en términos de cobertura, calidad y desigualdad en el acceso.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Te podría interesar
En ese sentido, y con miras a mejorar el nivel medio superior en México, el pasado lunes la presidenta de la república Claudia Sheinbaum, presentó el nuevo modelo de la Nueva Escuela Mexicana para la Educación Media Superior. Ahora habrá dos sistemas, el Bachillerato Nacional General y el Bachillerato General Tecnológico. Si quieres saber como funcionará este sistema a continuación te compartimos los detalles al respecto.
TAMBIÉN PUEDES LEER: "Quiero quedarme, necesito trabajar"; migrantes prefieren el "mexican dream"
Te podría interesar
Este es el anuncio sobre la nueva modalidad de bachillerato en México
Fue durante una de sus mañaneras que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Plan Integral para el Sistema Nacional de Bachillerato, el cual busca ampliar la cobertura de la educación media superior en México mejorando las condiciones laborales de los docentes y ofreciendo un sistema educativo inclusivo y accesible para los jóvenes mexicanos.
Vale la pena destacar que este nuevo plan tiene como objetivo fundamental que más jóvenes mexicanos puedan acceder a la educación media superior, garantizando que tengan la oportunidad de estudiar y desarrollar sus habilidades, y se anunció que a partir de 2025 se crearán 200,000 nuevos lugares en preparatorias a nivel nacional, comenzando con 40,000 espacios.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA EN GOOGLE NEWS
Uno de los aspectos clave del Plan Integral es la expansión de la infraestructura educativa. Para ello, se construirán nuevos planteles y se ampliarán los existentes. Además, las secundarias que actualmente solo tienen turno matutino serán utilizadas como preparatorias de turno vespertino.
Otro de los aspectos fundamentales del Plan Integral es la unificación de los 31 sistemas de educación media superior del país en dos modalidades: el Bachillerato Nacional General y el Bachillerato General Tecnológico. Estos programas estarán validados por instituciones de prestigio como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México (TecNM), lo que asegurará que los certificados emitidos tengan reconocimiento a nivel nacional.
Asimismo, y como ya se mencionó, este Plan Integral también contempla la mejora de las condiciones laborales de los docentes, un aspecto crucial para asegurar la calidad educativa. Los maestros y maestras jugarán un papel fundamental en la implementación del nuevo esquema, y por ello, se trabajará en conjunto con ellos para actualizar los planes de estudio y fortalecer el bachillerato a distancia, un área que también será potenciada dentro del nuevo sistema.
AJA