GASTO DE BOLSILLO

Gasto de bolsillo en salud golpea la cartera de la población

Datos de la ENIGH 2022 muestran que el gasto de bolsillo aumentó 30% en comparación con los datos de 2018, especialista alerta que esto se debe a varios factores como menor invesión en salud

Créditos: Cuartoscuro
Por
Escrito en NACIÓN el

“Mi esposo tiene hipertensión y diabetes, no tiene seguro y cuando se pone mal hay que pagar doctor, medicamento y comprar para la dieta que le impongan. Gastamos de mil a dos mil pesos”, declaró la señora Ana Dominga, quien detalló que ese es el gasto de bolsillo en salud que hace, aunque compre medicamentos genéricos o similares. 

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH2022, en promedio la población gasta mil 345 pesos en diversos aspectos relacionados con su salud cada trimestre, lo que comúnmente se conoce como gasto de bolsillo, que va desde pagar por atención médica hasta la compra de medicamentos, entre otros. 

Los datos de la ENIGH 2022 muestran que en lo que va de la actual administración el gasto de bolsillo de la población aumentó 30.9%, pues en la ENIGH de 2018 la cifra de gasto en salud era de mil 028 pesos al trimestre. 

En entrevista con La Silla Rota, Judith Méndez, directora adjunta de Investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), señaló que hay varios datos alarmantes en materia de salud, pues también aumentó en casi 40% el número de ciudadanos que dicen no estar afiliados a algún servicio de salud. 

“Por eso es que también se disparan los números de carencia por acceso a los servicios de salud y en cuanto a la tasa de atención. Lo que también sorprende es que traigamos cifras similares a las que se presentaron durante la pandemia. En gasto de bolsillo, respecto a 2020 registra una disminución de alrededor de 6%, pero cuando tú lo comparas con el año 2018 si es un aumento alrededor del 30%. 

“Entonces, lo que esto nos indica por ejemplo, que pues tal cual los hogares están teniendo que gastar más de su bolsa para poder tener acceso a los servicios de salud o pagar medicamentos a diferencia de lo que ocurría cuando todavía existía el Seguro Popular”, destacó. 

El aumento en el gasto de bolsillo 

Judith Méndez detalló que en comparación con 2018, en 2022 la gente gastó 317 pesos más en salud, lo que implica que al año el aumento sería de mil 268 pesos más. Aunque los datos del Inegi muestran ese panorama, la población señaló que el gasto que hacen cuando alguien en la familia enferma suele superar esa cifra destinada a la atención en salud.  

La Silla Rota entrevistó a varias personas, quienes señalaron que en promedio gastan hasta mil o 2 mil pesos en medicamentos cuando acuden a servicio médico particular. 

Como en el caso de Ana Dominga, quienes no son beneficiarios de alguna institución de salud pública y padecen algunas enfermedades crónicas, son quienes más lo padecen, aunque también quienes tienen una enfermedad infecciosa o quienes sufren un accidente. 

Don Francisco es vecino de San Bartolo, en Naucalpan, y explicó que él es derechohabiente del Seguro Social, pero sus dos nietos no, por lo que cuando se enferman tienen que pagar los 600 u 800 pesos, entre consulta y medicamentos. 

“Realmente es un gasto porque yo, mi esposa y mi hija con mis nietos dependemos de mi pensión y del salario de la mamá de los niños”, expresó. 

¿Por qué aumentó el gasto de bolsillo en salud

La especialista del CIEP explicó que el aumento en el gasto de bolsillo se debe a un círculo vicioso, pues al disminuir la inversión en salud que hace el gobierno, se incrementa lo que la gente debe pagar por su cuenta, como los medicamentos o atención médica en el sector privado. 

“Lo que hemos mencionado de la brecha en la inversión que se hace en salud.  Requerimos el doble de presupuesto para poder llegar a un mínimo de lo que invierten otros países de la región en salud entonces”, explicó.

"A qué se debe, pues desde 2016 y 2018 ya la ENIGH mostraba este cambio, en una mayor atención en servicios privados y farmacias respecto a la atención que brindaban los sistemas públicos. Entonces yo creo que esto obedece a todo ese rezago que se ha hecho durante años atrás y que ahora queda en evidencia que no fue solo por el tema de pandemia, sino toda esta transición, y  el rezago que se ha hecho en inversión en el sistema porque ya ves que el gasto de bolsillo se toma como uno de los indicadores a nivel internacional de que tanto está respondiendo tu sistema público de salud”, agregó. 

Judith Méndez recordó que de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México el gasto de bolsillo es el triple en comparación con Dinamarca, que era el tipo de sistema de salud que el presidente Andrés Manuel López Obrador quería instaurar. 

Detalló que el gasto de bolsillo es un indicador que se analiza a nivel internacional porque permite conocer si el sistema de salud del país responde a las necesidades de la población, si no es así, la gente va a terminar gastando más de su bolsa.

MRV