SALUD EN CRISIS

Denuncian Consejo de Salubridad a modo de la 4T; dejan fuera a UNAM e IPN

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba expresó que existe el riesgo de que se pierda la autonomía de Consejo de Salubridad General con esta decisión

Créditos: Especial
Escrito en NACIÓN el

En el documento de la primera sesión extraordinaria 2023 del Consejo de Salubridad General se determinó eliminar a vocales que son representantes de instituciones públicas y se suma importancia para el desarrollo de la ciencia médica en el país, cómo lo es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y colegios médicos.

La noticia la difundió Éctor Jaime Ramírez Barba, diputado por el Partido Acción Nacional (PAN),  a través de su cuenta de twitter. Indicó que la eliminación de actores no gubernamentales vulnera al Consejo de Salubridad General, que ha sido un órgano colegiado, técnico, con autonomía y con el carácter de autoridad sanitaria.

“La autonomía del Consejo se convirtió en un obstáculo para la 4T, durante la pandemia lo redujeron a nada, ahora le dan el tiro de gracia para convertir a la institución en una oficina dependiente de los caprichos de Palacio Nacional”, señaló en su twitter Éctor Jaime Ramírez Barba.

Los actores que se pretenden eliminar son: el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, el director General del Instituto Politécnico Nacional, el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior,  el Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud, A. C, el Presidente de la Academia Mexicana de Pediatría, A. C, el Presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, A.C, el Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, A. C, entre otras instancias.

¿Qué es el Consejo de Salubridad General?

“El Consejo de Salubridad General es un órgano colegiado que depende directamente del Presidente de la República y tiene el carácter de autoridad sanitaria, con funciones normativas, consultivas y ejecutivas. Las disposiciones que emita serán de carácter general y obligatorias en el país”, se lee en la página del organismo, que se rige por su Reglamento Interior como lo establece el artículo 16 de la Ley General de Salud.

Sus integrantes se encuentran contemplados en los artículos 15 de la Ley General de Salud y 3, 4 y 5 del Reglamento Interior del Consejo de Salubridad General. Las funciones de dicho Órgano Colegiado se localizan en los artículos 17 de la Ley General de Salud y 9 del Reglamento Interior del Consejo de Salubridad General.

En un comunicado diputadas y diputados de la bancada del PAN explicaron la importancia de la mencionada institución: "el Consejo está integrado por los titulares de áreas prioritarias de la Administración Pública Federal, por los gobiernos locales, así como por expertos del sector académico, social y privado, por lo que es el espacio ideal para la articulación de las políticas sanitarias. Eliminar a los actores no gubernamentales del Consejo es un grave error".

Los legisladores agregan que "el Consejo de Salubridad General fue creado ante la necesidad de que el estado mexicano tuviera un órgano ejecutivo de carácter técnico y auxiliado por los expertos, capaz reaccionar de manera inmediata y eficaz, ante los distintos problemas que se pudieran suscitar en materia de salud en el país".

Algunas responsabilidades del Consejo de Salubridad General

Los legisladores panistas compartieron que algunas responsabilidades del Consejo de Salubridad General son:

  • Elaborar, actualizar y difundir en el Diario Oficial de la Federación el Compendio Nacional de Insumos para la Salud
  • Determinar las acciones e instrumentos que sean necesarios para la evaluación y la certificación de la calidad de los establecimientos de atención médica
  • Dictar medidas contra el alcoholismo, venta y producción de substancias tóxicas
  • Determinar la lista de enfermedades raras y otras enfermedades graves que requieren atención de alta especialidad
  • Adicionar las listas de establecimientos destinados al proceso de medicamentos y las de enfermedades transmisibles prioritarias y no transmisibles más frecuentes.