EDUCACIÓN

Salud mental y deserción: los retos del sistema educativo tras pandemia

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) alerta por falta de evaluaciones claras y con muestras confiables

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) alerta por falta de evaluaciones claras y con muestras confiables
EDUCACIÓN.La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) alerta por falta de evaluaciones claras y con muestras confiablesCréditos: CUARTOSCURO
Escrito en NACIÓN el

El sistema educativo mexicano no es perfecto, no lo era antes de la pandemia de covid-19, pero lo que antes de estos dos años y medio eran pequeños retos hoy son más grandes, así lo consideró Florentino Castro López, titular de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), en entrevista para La Silla Rota.

TAMBIÉN LEE: "EN LÍNEA NO SE APRENDE MUCHO", LA DESERCIÓN ESCOLAR DURANTE LA PANDEMIA

“La pandemia afectó las cuestiones de conducta y socioemocionales de los muchachos, que ya sufrían el tema de la violencia y el bullying, pero vino a agregar nuevos problemas. La pandemia afectó también el desarrollo escolar, muchos no regresaron a la escuela y, por si fuera poco, no nos dejó ni terminar los ciclos escolares”.

Florentino Castro reconoce que no hay una cifra específica o confiable sobre el abandono escolar que dejó la pandemia de covid-19 en México. El Inegi habla de 5.2 millones de estudiantes que no lo son más, México Evalúa habla de medio millón y Mexicanos Primero de 1.3 millones. La Secretaría de Educación Pública (SEP) aún no tiene una cifra oficial.

Pero a ese problema –que a decir del comisionado nacional para la Mejora Continua de la Educación sí es grave– se sobrepone uno invisible con efectos todavía más preocupantes: muchos niños y jóvenes quedaron en la orfandad y en condiciones de pobreza.

Lo que es cierto es que muchos no pudieron regresar a la escuela, y no pudieron regresar no solamente con temas relacionados con la economía sino con otros más complicados, como la orfandad. Muchos niños perdieron a sus padres debido a este proceso

En ese sentido, Florentino Castro asegura que no se puede repensar el sistema educativo en México, alistarlo para una etapa postpandemia, sin que docentes y psicoterapeutas trabajen de la mano, la Secretaría de Educación y la Secretaría de Salud

“Se han identificado casos muy específicos de depresión y asuntos que tienen que ver con la conducta y los sentimientos de los niños. Y el problema principal lo tenemos con los jóvenes de la educación media y superior”.

A inicios de junio, la organización México Evalúa, en alianza con la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, presentaron cifras específicas sobre la deserción por nivel de escolaridad, después de la pandemia.

Aunque el mayor porcentaje de abandono escolar se presentó en el preescolar (13 %), es la educación media superior (7 %) la que es alarmante, pues suma tres años con caída en inscripción de estudiantes, sí, aún antes de la pandemia de covid-19.

¿CERRAR ESCUELAS O VER MORIR NIÑOS?

Pese a los efectos psicológicos y socioemocionales que ya se han identificado en los menores que regresaron a las aulas, el titular de la Mejoredu asegura que cerrar las escuelas fue lo mejor, ante el escenario sanitario que advertía el nivel de contagio y mortandad de la covid-19.

Se buscó una solución nacional y se tomó una decisión radical y sin precedentes. Como medida sanitaria, el cierre de escuelas fue muy útil, porque más de 35 millones de niños se aislaron de los focos de contagio

Para Florentino Castro, el cierre de escuelas cumplió con el objetivo de evitar contagios y muertes en niños en los centros educativos, pero los efectos psicológicos aún son un pendiente que la SEP no podrá resolver sin la ayuda del Sector Salud.

“Es un tema en el que tiene que entrar el sistema de salud mexicano, hay que trabajar de la mano docentes, psicólogos y doctores, terapeutas. Es una responsabilidad del Estado mexicano que se resuelva con estos dos sectores”.

“Los maestros no pueden solos. Ellos han identificado estos problemas en cambios de conducta y ánimo, pero no pueden tratar a los niños en temas donde se requiere la ayuda de otro profesional, como un psicoterapeuta. Esos profesionales que hoy necesita el sistema educativo están en el sistema de salud”.

EL ESFUERZO QUE SE “ESTRELLÓ” CON LA REALIDAD

Ante el cierre masivo –y obligatorio– de centros educativos, Florentino Castro se refiere al programaAprende en casa” como una medida que no fue del todo errada, pero que “se estrelló” con la realidad de desigualdad social que impera en el país.

“Me parece que esta propuesta, el programa ‘Aprende en casa’, tuvo su mayor dificultad es el tema relacionado con la desigualdad. Pronto que se quiso hacer nacional nos dimos cuenta que no es cierto que todos podían tener acceso”.

Nos dimos cuenta que muchos niños no tienen ningún elemento relacionado si quiera con la electrónica, (el programa) se estrelló contra esta otra triste realidad que es el tema de la desigualdad que enfrenta nuestra sociedad y a la que, por supuesto, no son ajenos los niños y los maestros de México

A ese problema se sumó la vandalización de más de 10 mil escuelas. Desde la Mejoredu, sentencia Florentino Castro, incluso se identificó que varias escuelas fueron vandalizadas más de una vez, pues las escuelas han cerrado con cada pico epidemiológico en los estados.

“Pensábamos que era una tarea difícil cerrar las escuelas, pero nos dimos cuenta que lo fácil fue cerrar, lo verdaderamente difícil fue abrirlas. Esta pandemia no nos ha dejado ni cerrar bien los ciclos escolares, que constantemente se enfrentan a picos de contagio”.

Las evaluaciones sobre el estado del aprendizaje no son lo suficientemente sólidas, a decir de Florentino Castro, al momento. La Mejoredu, en coordinación con la SEP ya trabajan en fortalecer mecanismos y muestras que den claridad sobre los retos que aún han de enfrentarse.

“No sabemos muchas cosas ahorita, pero muy pronto lo tendremos claro. Ya se trabaja con la SEP para hacer dos evaluaciones de los aprendizajes: una en el inicio del ciclo que está por venir y otra al cierre. Vamos a tener muy bien evaluado al ciclo escolar que está por venir”.

Se hicieron algunos esfuerzos por evaluar el aprendizaje, pero las muestras no son nacionales y no son lo suficientemente sólidas. Lo que saldrá de estas evaluaciones nos dará, al menos, la gran cifra oficial de qué tanto se lastimó el aprendizaje

 

 

 

 

rst