La Coalición de la Flotilla por la Libertad confirmó en la madrugada del martes que los 12 activistas que iban a bordo del barco interceptado por Israel están en el puerto israelí de Asdod y están siendo puestos en custodia de las autoridades del país.
Según la organización, los activistas, entre ellos la sueca Greta Thunberg, que se disponían a llevar ayuda humanitaria a Gaza por vía marítima, podrían ser detenidos si no acceden a irse de Israel inmediatamente.
Te podría interesar
La activista sueca Greta Thunberg, detenida el pasado domingo por Israel junto a otros doce pasajeros de la Flotilla de la Libertad, denunció este martes en París, donde hizo escala hacia Suecia, que fueron "atacados y secuestrados ilegalmente" y "trasladados a Israel en contra de nuestra voluntad".
La ambientalista sueca aseguró, en unas declaraciones durante su escala en el aeropuerto Charles de Gaulle, que "se trata de otra violación de la ley internacional" por parte del Ejército israelí, que interceptó la embarcación que pretendía introducir ayuda humanitaria en Gaza y romper el bloqueo impuesto a la población palestina.
Las condiciones en las que ha pasado las últimas horas, según relata, no fueron "absolutamente nada comparado con lo que está atravesando ahora mismo la gente en Palestina, especialmente en Gaza".
Thunberg es una de los cuatro miembros del barco de la Flotilla de la Libertad, llamado Madleen, que aceptaron voluntariamente ser deportados a sus países de origen, al igual que el español Sergio Toribio y los franceses Omar Faiad y Baptiste Andre.
Los ocho activistas restantes se negaron a firmar el documento que tramitaba su deportación voluntaria e ingresaron en la prisión de la ciudad de Ramla, cercana a Tel Aviv, para que un juez decida hoy su posible expulsión del país.
Entre ellos figura la eurodiputada francopalestina Rima Hassan, del partido izquierdista La Francia Insumisa (LFI).
"No pude despedirme de ellos y estoy muy preocupada. Nos han llegado diferentes mensajes que apuntan a que no lo están teniendo fácil y a que tienen problemas para ver a sus abogados", ha reconocido Thunberg, que llamó a la acción de "todo aquel que pueda movilizarse" y "pedir la liberación inmediata".
La famosa ambientalista aseguró no sentirse "decepcionada" porque la embarcación se quedase a 102 millas de la costa de Gaza, en aguas internacionales, porque se trata de una "violación continuada de la ley internacional" por parte de Israel y la "historia real" es que "en Gaza se está produciendo un genocidio".
Los gobiernos europeos tienen el "deber de impedir lo que está pasando en Gaza", insistió Thunberg.
Para ella, el reconocimiento del Estado palestino que está estudiando Francia es "lo mínimo" que puede hacer Europa, pero reclama el cese del "silencio cómplice" y "la ayuda militar y financiera a Israel" de todos los gobiernos y, especialmente, de Suecia.
Así interceptaron embarcación de activistas
Ayer domingo, se reportó que fuerzas militares de Israel abordaron el Madleen, una embarcación perteneciente a la Coalición de la Flotilla de la Libertad (FFC), la cual se dirigía a la franja de Gaza con ayuda humanitaria, con el objetivo de romper el bloqueo impuesto por Tel Aviv el pasado 2 de marzo.
A su vez, la coalición Flotilla de la Libertad denunció que los tripulantes del barco de ayuda humanitaria Madleen, con 12 activistas a bordo, entre los que se encuentra Greta Thunberg, fueron "secuestrado por las fuerzas israelíes".
Previamente, la Armada israelí ordenó al Madleen, el barco de la Flotilla de la Libertad que se dirige a Gaza para tratar de entregar ayuda humanitaria, que cambie de rumbo debido a su "aproximación a una zona restringida", de acuerdo a un mensaje que publicó este domingo el Ministerio de Exteriores Israelí.
Mediante un sistema de comunicación civil internacional, le ordenó que cambie de rumbo debido a su aproximación a una zona restringida", publicó en X el Ministerio sobre la nave en la que viajan 12 tripulantes activistas que habían arribado hoy a las costas egipcias antes de continuar su trayecto hacia la Franja de Gaza.
Previo a este mensaje en la red social, acompañado de un video con una militar, al parecer comunicándose con los tripulantes del Madleen, la publicación precisaba: "Ante los recientes informes sobre un "yate de celebridades" que se dirige a Gaza, el Ministerio de Asuntos Exteriores desea aclarar lo siguiente: La zona marítima frente a la costa de Gaza está cerrada a embarcaciones no autorizadas debido a un bloqueo naval legal, de conformidad con el derecho internacional".
El ministerio calificó de "una maniobra publicitaria (que incluye menos de un camión cargado de ayuda): un "yate selfie"”.
"La ayuda humanitaria se entrega de forma regular y eficaz a través de diferentes canales y rutas, y se transfiere mediante los mecanismos de distribución establecidos", aseguró el comunicado oficial israelí.
Agregó además que "en las últimas dos semanas, más de 1200 camiones de ayuda han entrado en Gaza desde Israel. La Fundación Humanitaria de Gaza ha distribuido cerca de 11 millones de comidas directamente a la población civil de Gaza".
En el mismo mensaje alertaron que la zona marítima de Gaza "sigue siendo una zona de conflicto activa, y Hamás ha utilizado anteriormente las rutas marítimas para perpetrar ataques terroristas, incluida la masacre del 7 de octubre".
De igual forma advirtieron que los intentos de "romper el bloqueo son peligrosos, ilegales y socavan los esfuerzos humanitarios en curso".
Israel amenaza a gazatíes
Contexto: en días pasados, al menos nueve personas murieron en varios ataques israelíes en el sur de la Franja de Gaza.
El Ejército israelí anunció que los gazatíes solo podrán acudir a los puntos de distribución de ayuda humanitaria entre las 06.00 y las 18.00 hora local, y que desplazarse fuera de este horario supondrá un peligro para sus vidas.
Al menos cuatro gazatíes perdieron la vida en un bombardeo contra un punto de carga para teléfonos en una zona de tiendas de campaña para desplazados en la localidad de Jan Yunis.
En los primeros ocho días de funcionamiento de este nuevo modelo de distribución, planteado por Israel como la única forma de impedir que Hamás se beneficie del reparto de ayuda, alrededor de un centenar de gazatíes han muerto, según cifras de las autoridades locales, por lo que varios testigos describen como fuego israelí contra los que se acercaban a los puntos de la fundación.
Israel, que controla todos los accesos al asediado enclave, impide desde el comienzo de la guerra la entrada independiente de la prensa internacional a Gaza, por lo que verificar este tipo de incidentes resulta complicado.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Según el recuento del Ministerio de Sanidad de la Franja, más de 54,600 palestinos han muerto desde que comenzó la ofensiva israelí contra el enclave, tras los ataques de Hamás contra Israel del 7 de octubre de 2023.
Con información de EFE
lrc