MARIO VARGAS LLOSA

Mario Vargas Llosa: 5 cosas que seguramente no sabías del novelista

El Premio Nobel de Literatura fue un firme defensor del liberalismo y el libre mercado, aunque en su juventud fue admirador del comunismo

Créditos: Cuartoscuro
Escrito en MUNDO el

El domingo 13 de abril, el mundo de la literatura perdió a uno de sus máximos exponentes, el peruano Mario Vargas Llosa figura clave del llamado “boom latinoamericano” murió a la edad de 89 años. El escritor, periodista y ganador del Premio Nobel de Literatura 2010 fue un nombre muy conocido en Latinoamérica.

1. Vargas Llosa, el comunista

Pocos desconocen pero el peruano fue un férreo defensor de la libre empresa, la propiedad privada y rechazó la mínima intervención estatal en la economía; sin embargo, en su juventud el novelista sentía una profunda admiración por el comunismo y gran simpatía por la “revolución” liderada por Fidel Castro.

Vargas Llosa se desilusiono del comunismo a mediados de la década de 1960, al enterarse de que Cuba retenía a disidentes, delincuentes comunes y minorías sexuales en campos de trabajos forzados agrícolas. Esto impulsó a Vargas Llosa a escribir una carta privada a Castro expresando su consternación: "Comandante, de verdad que no lo entiendo. Esto no encaja con mi visión de Cuba".

2. Defensor del liberalismo

Vargas Llosa fue autor de más de 50 libros a lo largo de seis décadas será recordado por sus grandes obras, aunque también fue un firme defensor del liberalismo y el libre mercado. 

El viraje ideológico de Vargas Llosa hacia el pensamiento liberal llegó de la mano de obras de pensadores liberales como Karl Popper, Isaiah Berlin, Friedrich Hayek y Adam Smith, lo que intensificó su inquietud por sus inclinaciones izquierdistas.

El intelectual pasó de apoyar a la izquierda y al socialismo, a dar aval a políticos liberales e incluso, considerados de ultraderecha, de acuerdo con él, evitar el regreso del autoritarismo.

El novelista además de su ideología liberal fue un crítico de los modelos económicos estatistas y socialistas, a los que responsabilizaba del subdesarrollo y la falta de libertades en América Latina.

3. Vargas Llosa a la política

Para 1986, el novelista y docente en reconocidas universidades regresó a Reino Unido donde se había convertido en un admirador de la entonces primera ministra Margaret Thatcher y sus políticas económicas. Mientras que su país tenía que lidiar con lo intentos del presidente Alan García de nacionalizar el sector bancario lo que llevo a Vargas Llosa a fundar un partido político de derecha, el Movimiento Libertad, y a organizar marchas de protesta en 1987, decisiones que lo lanzaron directamente a la contienda política.

Fue así que en 1990, Vargas Llosa se postuló a la presidencia bajo la coalición de centroderecha Frente Democrático, proponiendo políticas económicas liberales como la privatización y la liberalización como solución a la crisis económica peruana. Estudiar el liberalismo y posteriormente presenciar el gobierno de Thatcher lo convencieron de que el capitalismo y la democracia liberal eran sistemas morales y económicos superiores, y que la democracia liberal era el único sistema bajo el cual la diversidad de personas podía coexistir pacíficamente.

PUEDES LEER: La "dictadura perfecta" de Vargas Llosa: una crítica que marcó un debate

A pesar de una sólida campaña, Vargas Llosa perdió ante Alberto Fujimori y abandono la política pero se mantuvo atento a los asuntos en Perú y regresar a España.

4. Enemigo de las dictaduras

A pesar de asumir como un error su incursión en la política, Vargas Llosa se declaró abiertamente enemigo de las dictaduras, el autoritarismo, el estatismo, el populismo y el nacionalismo. “La libertad es el bien supremo”, fue una de las frases que patentó.

El novelista fue un permanente crítico de dictaduras y de aquellos gobiernos que consideraba autoritarios, cuestionándolos desde artículos periodísticos y declaraciones públicas.

Vargas Llosa llegó a señalar que aunque la democracia era imperfecta, siempre fue preferible a cualquier forma de dictadura.

5. Crítico del populismo

Además de su opinión contra las dictaduras, el peruano se lanzó contra el populismo, el intelectual lo veía como “un riesgo para la democracia desde dentro” y afirmaba también que el nacionalismo era “una enfermedad”.

El autor de La tía Julia y el guionista criticó a Donald Trump, antes incluso de su llegada a la presidencia estadounidense, al que calificó de “demagogo, payaso e irresponsable”.

Vargas Llosa y sus escándalos

Mario Vargas Llosa es sinónimo de prestigio literario y también sinónimo de escándalo. El Premio Nobel de Literatura ha provocado varios escándalos a raíz de las relaciones amorosas.

Primer se casó con su tía Julia Urquidi, varios años mayor que él, de la cual derivó en la novela La Tía Julia y el Escribidor. Se casó y formó familia con su prima Patricia Llosa, con la cual tuvo sus tres hijos (Álvaro, Morgana y Gonzalo). De ella se separó para iniciar una aventura fuera de su órbita literaria. Se hizo novio ya rondando los 80 años de Isabel Presyler, exesposa de Julio Iglesias y madre del cantante Enrique Iglesias y de Chabeli Iglesias.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

La relación de Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa duró algo más de 7 años y su final no ha sido el más idílico, ya que se habla de que fue una fuerte discusión, ocasionada por los celos, con gritos incluidos, lo que llevó a la socialité a echar al Premio Nobel de la casa en la que convivían en Madrid.