MIGRACIÓN

Kristi Noem promete ayuda a Colombia para blindar fronteras vs terroristas

El pasado 26 de enero, el presidente colombiano, Gustavo Petro no permitió el ingreso al país de dos aviones con ciudadanos deportados de Estados Unidos, ante ello, el mandatario Trump ordenó la imposición de aranceles

La canciller colombiana, Laura Sarabia, y la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem.
La canciller colombiana, Laura Sarabia, y la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem.Créditos: @laurisarabia
Por
Escrito en MUNDO el

La secretaria de Seguridad Nacional de EU, Kristi Noem, afirmó este jueves en Bogotá que Washington ayudará a Colombia a impedir que "terroristas" crucen sus fronteras y se comprometió a trabajar con las autoridades de este país en temas de "seguridad pública, narcotráfico y trata de personas".

"Vamos a ayudar al pueblo colombiano a detectar e impedir que delincuentes y terroristas intenten cruzar sus fronteras. Así, mientras trabajemos juntos, el pueblo de Colombia estará más seguro, tendrán la oportunidad de prosperar y a su economía le irá mejor", dijo Noem en una declaración a la prensa junto con la canciller colombiana, Laura Sarabia.

En la reunión, las altas funcionarias conversaron sobre "cuestiones de seguridad pública, narcotráfico, trata de personas" y de cómo sus países enfrentan estos problemas juntos, dijo Noem.

"Vamos a fortalecer nuestros sistemas de seguridad regional y asegurarnos de que estamos interrumpiendo el movimiento de actores amenazantes que perpetúan la actividad ilegal y también facilitan el tráfico ilegal de migrantes a través del hemisferio occidental", agregó Noem.

La secretaria estadounidense considera que Colombia y Estados Unidos "pueden ser líderes en esta área" y atraer a otros países para realizar "un esfuerzo cooperativo para abordar las preocupaciones de seguridad que todos compartimos".

"Estamos comprometidos a trabajar mano a mano con nuestros socios colombianos para mejorar no sólo la seguridad fronteriza sino también para apoyar la aplicación de nuestras leyes de inmigración y penales", detalló.

Durante su estancia en Bogotá, la secretaria de Seguridad Nacional de EU, se reunirá también con el presidente colombiano, Gustavo Petro, para seguir fortaleciendo la relación bilateral, según la Cancillería.

Noem también se entrevistará con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; con el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana, y con la directora de Migración Colombia, Nigeria Rentería.

La carta de intenciones firmada por Noem y Sarabia

La canciller colombiana, Laura Sarabia, y la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, firmaron este jueves en Bogotá una carta de intenciones con el interés de avanzar en un mecanismo para fortalecer la información migratoria.

El documento fue suscrito tras una reunión entre las altas funcionarias en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería, en la que Sarabia y Noem tuvieron "un diálogo abierto, franco y productivo", señaló la ministra colombiana en una declaración a la prensa junto con la enviada estadounidense.

"Fruto de esta reunión y del diálogo continuo entre las autoridades de ambos países hoy suscribimos una carta de intención para fortalecer la cooperación en materia de información migratoria", señaló la canciller.

Sarabia indicó que el documento suscrito es "un paso más para poder establecer medidas específicas, realistas y efectivas que garanticen al mismo tiempo la consolidación de nuestra relación de amistad con los Estados Unidos y la garantía de que los derechos humanos y la dignidad de los migrantes sean efectivamente respetados".

La visita de Noem es la primera a Colombia de un alto funcionario de la nueva administración del presidente Donald Trump y se produce dos meses después de una crisis diplomática causada justamente por diferencias sobre las deportaciones de migrantes indocumentados.

La crisis comenzó el 26 de enero cuando el presidente colombiano, Gustavo Petro no permitió el ingreso al país de dos aviones con ciudadanos deportados de Estados Unidos, alegando que, al venir esposados, no estaban recibiendo un "tratamiento digno".

EL REGRESO DE DONALD TRUMP

En respuesta, Trump ordenó la imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos, además de otras sanciones de viaje y migratorias, y Petro respondió con una medida arancelaria similar.

Sin embargo, ese mismo día por la noche los dos Gobiernos llegaron a un acuerdo por el que Colombia, según la Casa Blanca, aceptó "todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los ilegales extranjeros de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos en aviones militares, sin limitaciones o retrasos".

Agenda bilateral "robusta"

Superado ese bache, la canciller colombiana dijo hoy que la reunión con Noem fue "un encuentro diplomático más de nuestra fluida y constructiva agenda bilateral".

"La robusta agenda conjunta en temas de migración, seguridad, comercio y lucha contra las drogas seguirá afianzando los profundos lazos de amistad y cooperación que por más de 200 años han unido a nuestras naciones", agregó la ministra colombiana.

Sarabia vaticinó: "Nos encontraremos en muchas más de estas agendas y sobre todo con resultados concretos".

La visita de Noem a Colombia hace parte de una gira regional que la funcionaria estadounidense comenzó el miércoles en El Salvador y que concluirá el viernes en México.

Foto: @laurisarabia

Durante su estancia en Bogotá, la secretaria de Seguridad Nacional de EU, se reunirá también con Petro para seguir fortaleciendo la relación bilateral, según el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Noem también se entrevistará con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; con el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana, y con la directora de Migración Colombia, Nigeria Rentería.

Al concluir su visita a Colombia, la secretaria Noem viajará a México donde se reunirá con la presidenta de ese país, Claudia Sheinbaum, y con otros funcionarios. 

Contexto: Colombia cede ante presión de Trump por aranceles

El pasado 26 de enero, Donald Trump lanzó una fuerte advertencia al mundo tras el enfrentamiento de este domingo con el gobierno de Colombia, específicamente relacionado con la negativa del presidente colombiano, Gustavo Petro, a aceptar vuelos con deportados. En respuesta, Trump anunció la imposición de aranceles del 25% sobre todas las importaciones colombianas, que podrían aumentar al 50% en una semana si Colombia no acepta los vuelos de deportación.

La Casa Blanca aseguró que Colombia cedió a los términos de Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los ilegales extranjeros de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos en aviones militares, sin limitaciones o retrasos.

El comunicado emitido por la Casa Blanca asegura que, según este acuerdo, los aranceles prometidos por Donald Trump contra las importaciones colombianas y las sanciones "no se firmarán, a no ser que Colombia no honre este acuerdo".

A su vez, el gobierno colombiano dio por superado "el impase" que provocó una crisis diplomática con Estados Unidos, causado por la decisión del presidente Gustavo Petro de no permitir el ingreso de dos aviones con ciudadanos deportados de EU mientras esas personas no reciban un trato "digno".

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

"Hemos superado el impase con el Gobierno de Estados Unidos", dijo el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, al leer un comunicado oficial en el que se asegura además que en Colombia "seguiremos recibiendo" a quienes "retornen en condición de deportados, garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos".

Aranceles y cancelación de visado, las medidas de Trump vs Colombia

  • Aranceles de emergencia del 25% sobre todos los bienes que ingresan a los Estados Unidos. En una semana, los aranceles del 25% se elevarán al 50%.
  • Prohibición de viajar y revocación inmediata de visas para los funcionarios del gobierno colombiano y todos los aliados y partidarios.
  • Sanciones de visas para todos los miembros del partido, familiares y partidarios del gobierno colombiano.
  • Inspecciones reforzadas de aduanas y protección fronteriza de todos los nacionales y cargamentos colombianos por motivos de seguridad nacional.
  • Se impondrán plenamente las sanciones a la Tesorería, la Banca y las Finanzas de la IEEPA.