MIGRANTES

Kristi Noem amenaza a migrantes con echarlos a cárcel de Bukele

La encargada de la política migratoria en EU hizo un recorrido por la mega cárcel de Bukele y en un mensaje advirtió a los migrantes que esta es una de las consecuencias que podría enfrentar si buscan llegar a su país

Por
Escrito en MUNDO el

La secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, arribó el miércoles a El Salvador, la primera parada de su gira por Latinoamérica, donde realizará un recorrido por el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la cárcel de máxima seguridad del país en el que residen más de 200 migrantes venezolanos deportados por el gobierno de Donald Trump.

El viaje de Noem a la prisión, donde los reclusos están hacinados en celdas y nunca se les permite salir, ocurre mientras la administración Trump busca demostrar que está deportando a personas que describe como "lo peor de lo peor".

La administración Trump está argumentando en un tribunal federal que estaba justificado enviar a los venezolanos a El Salvador, mientras que los activistas dicen que los funcionarios los han enviado a una prisión plagada de abusos contra los derechos humanos y han presentado poca evidencia de que fueran parte de la pandilla venezolana Tren de Aragua.

La encargada de la política migratoria en EU esquivó notablemente las preguntas de la prensa sobre si los deportados venezolanos iban a estar en la prisión indefinidamente y si los venezolanos podrían alguna vez ser traídos de regreso a los EE. UU. si un tribunal ordena a la administración hacerlo.

"Vamos a dejar que los tribunales decidan el caso", dijo a los periodistas después de la visita.

Noem recorrió una zona donde se encontraban algunos venezolanos acusados de ser pandilleros. En el sofocante edificio, los hombres con camisetas blancas y pantalones cortos la observaban en silencio desde su celda; luego se les escuchó gritar un cántico indescifrable cuando ella se fue.

En un bloque de celdas con presos salvadoreños, los guardias formaron a una docena de ellos cerca del frente de su celda y les ordenaron que se quitaran las camisetas y los cubrebocas. Los hombres llevaban abundantes tatuajes, algunos con las siglas MS (Mara Salvatrucha) en el pecho.

Luego de escuchar a los funcionarios salvadoreños, Noem le dio la espalda a la celda y grabó un mensaje de video.

Si un inmigrante comete un delito, "esta es una de las consecuencias que podría enfrentar", dijo Noem en un video compartido en su cuenta de X.

"El presidente Trump y yo tenemos un mensaje claro para los inmigrantes ilegales criminales: VÁYANSE AHORA. Si no te vas, te cazaremos, te arrestaremos y podrías terminar en esta prisión salvadoreña".

La visita de Noem a El Salvador se da en medio de la polémica por la reclusión de 238 venezolanos enviados el país el 16 de marzo como parte de un acuerdo con el presidente Nayib Bukele y Donald Trump, para recibir a los migrantes indocumentados expulsados de EU.

Desde Washington alegan que los venezolanos, hoy presos en la megacárcel de El Salvador, son parte de la organización criminal, Tren de Aragua, pero el gobierno de Caracas y sus familiares afirman que simplemente son migrantes indocumentados.

Contexto: El Cecot, el mayor presidio de América Latina

Considerado el mayor presidio de América Latina, el Cecot (Centro de Confinamiento del Terrorismo) tiene altos muros electrificados y capacidad para 40,000 presos. Hasta ahora estaban recluidos unos 15,000 supuestos miembros de las pandillas locales MS-13 y Barrio 18.

Bukele inauguró la prisión en 2023, tras convertir las duras y austeras cárceles del país centroamericano en un símbolo de su lucha contra la delincuencia. El centro cuenta con ocho amplios pabellones y cada celda tiene capacidad para entre 65 y 70 reclusos.

Los presos no pueden recibir visitas. No hay talleres ni programas educativos.

El ministro salvadoreño de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, acompañará a Noem en la visita a esta prisión situada en una zona rural de Tecoluca (sureste), que es vigilada por soldados y policías, y posee un duro régimen de reclusión, sin visitas de familiares.

Foto: AFP

Noem también se reunió con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele que se ha ganado la admiración de la derecha en Estados Unidos debido a su ofensiva contra las pandillas del país, a pesar de las implicaciones democráticas y de debido proceso que ha conllevado.

“Esta relación sin precedentes que tenemos con El Salvador va a ser un modelo para otros países sobre cómo pueden trabajar con Estados Unidos”, dijo Noem a los periodistas el miércoles.

Desde que asumió el cargo, Noem ha estado frecuentemente en el centro de los esfuerzos para visibilizar la represión migratoria. Participó en operativos de control migratorio, montó a caballo con agentes de la Patrulla Fronteriza y fue la imagen de una campaña televisiva que advertía a las personas que se encontraban sin permiso en el país que se autodeportaran.

La visita de Noem forma parte de un viaje de tres días, donde visitará Colombia y México.

TAMBIÉN LEE: Los nombres de 137 miembros del Tren de Aragua deportados a cárcel de Bukele

TAMBIÉN LEE: Los temas que Sheinbaum tratará con "la cazamigrantes", Kristi Noem

Kristi Noem de visita en El Salvador: AFP

Venezolanos enviados a El Salvador no son delincuentes

Organizaciones de derechos humanos apoyan la versión de que los venezolanos enviados por Washington a El Salvador no son delincuentes.

"Hay evidencias crecientes de muchas personas que fueron enviadas a El Salvador no son del Tren de Aragua, y que están expuestas a graves violaciones a los derechos humanos", expresó a la AFP el subdirector para las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier.

"El principal peligro es que (EEUU) siga enviando gente inocente" a cárceles salvadoreñas, agregó.

¿Jugada arriesgada? 

Washington pagó "aproximadamente seis millones de dólares" al gobierno de Bukele por recluir a estos deportados, según la Casa Blanca.

Para el analista Diego Chaves-González, del Migration Policy Institute de Estados Unidos, para Bukele "puede ser una jugada arriesgada" esta colaboración con Trump.

"Si bien la medida busca alinearse con la administración Trump y garantizar una relación favorable en términos de migración y seguridad, también podría generar tensiones si un futuro gobierno estadounidense considera que estas prácticas violan derechos humanos o afectan la cooperación bilateral", dijo el analista a la AFP.

Para el académico salvadoreño Carlos Carcach, esta colaboración va a "reforzar la imagen negativa que ya tiene el país" centroamericano por los cuestionados métodos de Bukele para combatir a las pandillas.

"Lo que estamos presenciando es la consolidación de un régimen autoritario en El Salvador con el apoyo de la mayor potencia del mundo", dijo Carcach a la AFP.

Unos 86,000 presuntos pandilleros han sido detenidos como parte de la guerra de Bukele, que ya cumple tres años, aunque unos 8,000 fueron liberados tras ser declarados inocentes.

Venezolanos deportados por EU

"Tendencia alarmante" 

El politólogo Napoleón Campos afirmó que "no cabe duda" que Bukele busca "mostrarse que es un aliado útil" de la administración Trump para conseguir que no deporte a migrantes salvadoreños.

"Bukele no quiere que se afecten los intereses de El Salvador, no quiere que Estados Unidos le mande compatriotas deportados y por eso su decisión de mostrarse complaciente", indicó Campos a la AFP.

En Estados Unidos viven unos 2.5 millones de salvadoreños que son pilar importante para la economía de El Salvador por el dinero que envían a sus familias.

Según el Banco Central salvadoreño, en 2024 el país recibió 8,479.7 millones de dólares en remesas familiares, que representan el 23% del PIB.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señaló que en 2024 Estados Unidos deportó a 14,195 salvadoreños.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS

Amnistía Internacional aseguró el martes que con Bukele "El Salvador se ha convertido en ejemplo de una tendencia alarmante en las Américas, donde el encarcelamiento masivo, la falta de control sobre el Poder Ejecutivo y la criminalización de las comunidades marginales se presentan como soluciones al crimen".