ECUADOR

Confirman hallazgo de cuerpos calcinados de menores secuestrados en Ecuador

Apenas el viernes pasado, los padres de los menores entregaron muestras de sangre para cotejar con los restos

La Fiscalía presentó durante la primera audiencia elementos de convicción que sustentan la presunta participación de los militares
La Fiscalía presentó durante la primera audiencia elementos de convicción que sustentan la presunta participación de los militares Créditos: EFE
Escrito en MUNDO el

A tan solo un día de finalizar este 2024, la Fiscalía de Ecuador confirmó que los cuerpos calcinados hallados la semana pasada corresponden a los de los cuatro menores desaparecidos el 8 de diciembre en el sur de Guayaquil, tras ser aprehendidos por 16 soldados, contra quienes la Justicia ordenó la prisión preventiva.

"Los resultados de las pericias de genética forense confirman que los cuatro cuerpos encontrados en Taura corresponden a los tres adolescentes y un niño desaparecidos tras un operativo militar", indicó la Fiscalía en su cuenta de la red social X.

Apenas el viernes pasado, los padres de los menores entregaron muestras de sangre para cotejar con los restos de los cuerpos encontrados en Guayaquil mientras se buscaba a los hermanos Ismael y Josué Arroyo, de 15 y 14 años, y sus amigos Saúl Arboleda, de 15, y Steven Medina, de 11, que salieron a jugar fútbol en el barrio Las Malvinas.

En videos que se difundieron en redes sociales se puede ver cómo los militares los aprehendieron cuando estaban caminando cerca de un centro comercial. Luego se los llevaron hacia Taura, una zona a unos 30 kilómetros de Guayaquil, donde se ubica una de las principales bases de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE).

Desde esa noche, se desconocía el paradero de los menores, a los que, según los militares, los dejaron con vida en el camino hacia la base aérea.

El pasado martes, una jueza determinó que la desaparición debía ser investigada como "forzada" y con "responsabilidad del Estado", tras aceptar el hábeas corpus interpuesto por las familias de los menores y afirmó que durante la audiencia se presentaron elementos que hacían presumir que los 16 militares que actuaron en la aprehensión "no cumplieron con los protocolos establecidos para estos casos".

La confirmación de la identificación de los cadáveres ocurrió en una unidad judicial de Guayaquil donde los gritos y llanto de los familiares y amigos de los menores inundaron el lugar hasta donde también habían llegado familiares de los soldados procesados por el delito de desaparición forzada.

En medio de lágrimas algunas personas increparon a personas que apoyaban a los militares en el sitio, y quienes también mostraban su pesar por la orden de prisión contra los uniformados.

"La prueba de ADN confirmó que los cuatro cuerpos encontrados en Taura son de los cuatro niños desaparecidos. Estos exámenes se toman un tiempo, pero en virtud de la premura y la conmoción que ha causado este caso, el laboratorio de Criminalística remitió el informe a la brevedad", detalló Abraham Aguirre, abogado de grupos de derechos humanos que apoyan a las familias de los menores.

Así dio inicio la investigación por la desaparición de los menores

La investigación por la desaparición inició el 9 de diciembre, tras la denuncia de secuestro presentada por el padre de una de las víctimas.

Según declaraciones de los medios de comunicación, Luis Arroyo, el padre de los hermanos, recibió una llamada telefónica de un desconocido la noche de la desaparición de los menores, advirtiéndole que los buscara en la carretera que conduce a la base aérea.

Arroyo contó a la prensa que el hombre puso al teléfono a uno de sus hijos, quien le dijo: "Los militares nos agarraron, nos golpearon, nos acusaron de robo, nos dejaron abandonados. Papá, por favor, ven a salvarme".

Poco después, tras alertar a las autoridades, recibió una segunda llamada anónima en la que le dijeron que los menores habían desaparecido y que "la mafia se los había llevado".

Fiscalía presentó durante la primera audiencia elementos de convicción que sustentan la presunta participación de los militares procesados, entre los que se incluían testimonios de familiares y testigos, informes de peritos forenses e investigadores, evidencias físicas, como los celulares de los procesados, registros de video y vehículos utilizados durante el operativo.

Ecuador se encuentra en estado de excepción desde enero de 2024 en medio de una ola de violencia por parte de bandas armadas que ha llevado a la militarización de la seguridad del país.