La relación diplomática entre Chile y Argentina sumó un nuevo capítulo a los episodios de tensión que los gobiernos de ambos países han sostenido desde la llega de Javier Milei a la Casa Rosada (residencia presidencial de Argentina), está vez, por conducto del ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Te podría interesar
El martes de esta semana, el ministro argentino ofreció una entrevista al medio local, Radio Mitre, en la que habló del esfuerzo que hace el presidente Milei para ganar la “batalla cultural” de la ultraderecha en contra de la izquierda, aludiendo como ejemplo del desastre económico que representa esta última al presidente chileno, Gabriel Boric.
Caputo sostuvo que Chile fue el país de América Latina “que más gente sacó de la pobreza desde los años 80 y hasta el 2010”, pero que ahora, bajo el mando de Boric, a quien calificó de comunista por alinearse con la izquierda política, el país está por hundirse. Y de paso, exaltó el trabajo de Axel Kaiser, el divulgador de la ultraderecha en Chile.
Te podría interesar
“Es el país de Latinoamérica que más gente sacó de la pobreza desde los años ochenta hasta el 2010 y descuidó la batalla cultural”, declaró y agregó que “hoy lo gobierna prácticamente un comunista que los está por hundir”.
La respuesta de Chile
La declaración del ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, no pasó desapercibida para el gobierno de Chile, desde donde respondieron este miércoles con una nota diplomática de reclamando las “inapropiadas e inexactas declaraciones” de Caputo. La nota fue entregada al embajador argentino en Santiago, Jorge Faurie
Además, la ministra de Interior de Chile, Carolina Toha, también comentó sobre la polémica declaración del ministro argentino, a quien acusó de replicar el modelo de Nicolás Maduro en Argentina, al atacar a los gobiernos con los que no comulga.
Y es que, el alguna vez moderado ministro de Economía durante la gestión de Mauricio Macri, ha girado su discurso para alinearse con el discurso político de Javier Milei, quien lo regresó a la política tras permanecer relegado a un segundo plano luego de renunciar a su cargo como presidente del Banco Central a causa de la escalada inflacionaria.
La rencilla política entre Boric y Milei
Desde su llegada a la Casa Rosada, Javier Milei no ha sabido entablar relaciones diplomáticas con políticos que no concuerdan con sus ideales de extrema derecha, tal es el caso del presidente chileno Gabriel Boric, a quien su gobierno ha apuntado con mordaces declaraciones en más de una ocasión.
El pasado mes de abril, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Argentina, tuvo que disculparse con La Moneda tras asegurar que “en el norte de Chile” operaban células activas de Hezbolá, el grupo terrorista chií libanés, que actualmente se mantiene en conflicto armado con Israel.
Otro episodio de tensión entre ambos gobiernos se vivió en junio, cuando el presidente chileno tuvo que reclamar a Milei la instalación de paneles solares en territorio de Chile por parte de militares argentinos.
El disgusto del gobierno de Milei con Gabriel Boric no ha pasado desapercibido pese a que ambos mandatarios solo se han visto las caras en tres ocasiones.
- El día de la asunción de Milei como presidente de Argentina, en Buenos Aires
- En la Cumbre por la Paz en Ucrania, celebrada en junio en Suiza
- En el encuentro de presidentes del G-20, celebrado en noviembre en Río de Janeiro, Brasil
VGB