Tultepec, ubicado en el Estado de México, es conocido a nivel nacional por ser la capital de la pirotecnia. Su importancia radica en su arraigada tradición artesanal en la elaboración de fuegos artificiales, una actividad que no solo representa la identidad cultural del municipio, sino que también es motor económico para miles de familias.
Esta actividad ha sido transmitida por generaciones, posicionando a Tultepec como un referente clave en festividades patrias, religiosas y espectáculos en todo el país. Además, cada año Tultepec celebra la Feria Nacional de la Pirotecnia, un evento que atrae a miles de visitantes y turistas, promoviendo el comercio local y el turismo cultural.
Aunque la pirotecnia conlleva riesgos, la comunidad trabaja constantemente en mejorar las medidas de seguridad y profesionalizar el oficio, manteniendo viva una tradición que forma parte del patrimonio cultural del Estado de México y de México en general.
Te podría interesar
¿Cuál es el origen del municipio de Tultepec en el EDOMEX?
Contexto: Tultepec, ubicado al norte del Estado de México, es mucho más que un punto en el mapa ya que es sinónimo de pirotecnia. Su nombre en náhuatl, que significa "cerro del tule", guarda una historia que se remonta a épocas prehispánicas, cuando era un asentamiento otomí. Aunque en sus inicios la agricultura fue su principal actividad económica, la llegada de la pólvora con los conquistadores en el siglo XVI abrió el camino para algo mucho más ruidoso y colorido como lo son los fuegos artificiales.
Fue en el siglo XIX cuando la pirotecnia comenzó a tomar fuerza en Tultepec, impulsada por las celebraciones religiosas y cívicas, y por la abundancia de materias primas en la región. Desde entonces, el arte de hacer fuegos artificiales se ha transmitido de generación en generación, convirtiéndose en el sustento de cientos de familias.
Hoy en día, se estima que alrededor del 60% de la población local participa directa o indirectamente en esta industria. Además, Tultepec celebra con orgullo la Feria Nacional de la Pirotecnia desde 1989, un evento lleno de color, creatividad y tradición, y cuenta con su propio Museo Nacional de la Pirotecnia, inaugurado en 2023, donde se honra esta identidad única y se promueve su práctica segura.
Estas son las explosiones que se han registrado en Tultepec
Aunque la pirotecnia es motivo de orgullo e identidad para Tultepec, también ha dejado momentos difíciles en su historia. Uno de los episodios más trágicos ocurrió el 20 de diciembre de 2016, cuando una serie de explosiones en el Mercado de San Pablito dejó un saldo de 42 personas fallecidas y más de 70 heridas. A esto se sumó otro lamentable incidente el 5 de julio de 2018 en la zona de talleres de La Saucera, donde 24 personas perdieron la vida tras nuevas detonaciones.
Pese a estos eventos dolorosos, la comunidad de Tultepec no ha abandonado su tradición, sino que ha trabajado por hacerla más segura. Autoridades y artesanos se enfrentan al reto de preservar una actividad culturalmente valiosa, al tiempo que refuerzan medidas de prevención y control.
Ejemplo reciente de esta dualidad fue lo ocurrido la tarde del 11 de junio de 2025, cuando en La Saucera —una zona especialmente diseñada para el manejo de fuegos artificiales— se registró una reacción en cadena que afectó a 15 módulos. De acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil, hubo 9 personas lesionadas y una más fallecida. Las autoridades exhortaron a la población a mantenerse informada por canales oficiales y a no acercarse al área afectada.
¿Qué accidentes marcaron la historia de Tultepec?
A lo largo del tiempo, Tultepec ha sido escenario de varios accidentes graves relacionados con la pirotecnia, una actividad que, aunque forma parte esencial de su identidad, también conlleva riesgos importantes. Las causas más comunes de estos incidentes han sido el manejo inadecuado de materiales explosivos, condiciones de almacenamiento inseguras y la operación de talleres fuera de la normativa.
Uno de los primeros siniestros importantes ocurrió en 2005, cuando una explosión en el recién inaugurado Mercado de San Pablito arrasó con 300 locales, dejó 50 personas con lesiones leves y afectó a unos 70 vehículos. Más adelante, en 2016, el mismo mercado fue escenario de otra tragedia aún mayor, con más de 40 personas fallecidas y decenas de heridos tras una acumulación de pólvora. En 2018, una chispa provocada por un corto circuito en La Saucera desató una nueva explosión. Tres años después, en 2021, un mal manejo y almacenamiento de pólvora ocasionó otro estallido en esa misma zona.
Más recientemente, en junio de 2025, una mezcla inadecuada de materiales inflamables generó una reacción en cadena que afectó a varios talleres en La Saucera. Aunque aún se investigan los detalles, las autoridades apuntan nuevamente a errores en los procesos como la causa principal. Estos eventos reflejan la necesidad constante de fortalecer las medidas de seguridad sin apagar la chispa de una tradición profundamente arraigada.
¿Cuál fue una de las primeras tragedias de gran magnitud en Tultepec?
En octubre de 1998, Tultepec vivió una de las primeras tragedias pirotécnicas que sacudieron al municipio. Una explosión en un taller clandestino en el barrio de San Rafael dejó un saldo devastador: 10 personas perdieron la vida, 15 resultaron heridas —cuatro de gravedad— y más de 150 viviendas sufrieron daños en un radio de 500 metros. Este hecho marcó un antes y un después en la historia de la pirotecnia en la región, dejando en claro la necesidad de reforzar la regulación y supervisión de esta actividad artesanal.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
Hoy en día, los centros autorizados para la venta y elaboración de pirotecnia en el Estado de México operan bajo condiciones mucho más estrictas, según informan autoridades estatales y federales.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Entre las medidas implementadas se encuentran la separación obligatoria entre talleres, el uso controlado de materiales, protocolos de emergencia y vigilancia continua. Sin embargo, al tratarse de una actividad que todavía depende en gran medida del trabajo manual, los riesgos no han desaparecido del todo.
LSHV