En el Estado de México investigan la venta ilegal de fichas médicas falsas en clínicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), luego de que pacientes denunciaron que supuestos “gestores” ofrecen estos documentos a cambio de dinero, prometiendo acceso inmediato a consultas médicas.
La práctica se habría detectado principalmente en unidades médicas de alta demanda, donde personas externas aprovechan la necesidad de atención para vender fichas apócrifas a las afueras de los hospitales. Los afectados señalaron que, tras pagar por el supuesto turno, eran informados de que sus fichas no eran válidas, dejándolos sin atención y sin reembolso.
El ISSSTE advirtió que la asignación de citas médicas es gratuita y que ningún tercero está autorizado a gestionar turnos o beneficios a nombre de la institución. Asimismo, exhortó a la ciudadanía a denunciar cualquier intento de cobro por servicios públicos.
Te podría interesar
Contexto: ¿Cómo fue descubierta la venta ilegal de fichas médicas?
Elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y de la Policía Municipal de Chalco llevaron a cabo un operativo en la Clínica de Medicina Familiar (UFM) del Instituto de ISSSTE, ubicada en dicho municipio, donde desmantelaron una red dedicada a la venta ilegal de fichas médicas.
La intervención ocurrió luego de la visita del director general del ISSSTE, Martí Batres, quien, durante un recorrido por la unidad médica, sostuvo un diálogo directo con pacientes y derechohabientes. En ese encuentro, varias personas denunciaron la existencia de intermediarios que cobraban por otorgar turnos o fichas para consultas médicas.
TAMBIÉN LEE: Despojos en Chalco: ¿cómo operan los grupos criminales en Edomex?
"En una de nuestras visitas a la Unidad de Medicina Familiar Chalco del ISSSTE, las y los derechohabientes nos comentaron sobre la venta de fichas para citas. A raíz de esto, se llevó a cabo operativo para terminar con esta práctica ilegal”, comentó el funcionario a través de sus redes sociales".
El modus operandi de las fichas médicas falsas
De acuerdo con los reportes oficiales, un grupo de personas se colocaba a las afueras de la clínica desde muy temprano para apartar lugares en la fila. Utilizaban sillas, cartones, mochilas u otros objetos como marcadores físicos de los espacios, con el fin de “reservarlos” para su posterior venta a personas que llegaban más tarde con la esperanza de obtener una consulta.
TAMBIÉN LEE: Así será la nueva tarjeta para que adultos mayores usen el transporte público gratis
Una vez vendidas las fichas o los lugares en la fila, los compradores ingresaban a la unidad médica como si hubieran estado formados desde el inicio, desplazando a pacientes que cumplían con el procedimiento legal.
Aunque las autoridades confirmaron esta dinámica irregular, no se detalló cuánto dinero cobraban por ficha ni cuántas personas formaban parte de la red.
"En el lugar, personal de la SSPC y policías municipales retiraron material como sillas que utilizaban la agrupación para apartar lugares para luego después venderlos a la población que acudían a alguna revisión médica".
ISSSTE indaga participación interna en caso de corrupción
Tras las denuncias, el pasado 31 de marzo, el director general del ISSSTE visitó la Clínica de Especialidades Indianilla, ubicada en la colonia Doctores de la Ciudad de México.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
En el lugar, las autoridades reiteraron que este tipo de prácticas no serán toleradas, y que se investigará si hay participación de personal interno en este esquema de corrupción, así como la posible existencia de redes similares en otras unidades del ISSSTE.